anartist

Recientes

Entradas recientes en los blogs de Anartist

from Antígona i els Fenicis

This is a personal thought, written on the fly, about human creativity and AI. Beyond the debates about copyright, political biases, resource consumption, or possible limits in the development of superintelligences, one of the few certainties of our time is that generative AI is based on the noble art of statistics. That is, it will respond to any given prompt with the “average” answer from all the accumulated information.

Yes, you can pitch it up and down. And yes, that's useful if “average” is the answer you want. There are countless real-world practical applications for that and AI can profoundly transform our economy and our labour system, for just this incontestable fact. That's why I voted “no” in a recent Mastodon poll about whether AI was a bubble equivalent to cryptocurrencies and NFTs. Which isn't to say there isn't a bubble; yes it is, and it's bigger than all the previous ones combined.

But that beeing said, what if average isn't what you're looking for? What if you're delegating in AI something that only you and your fellow humans can do, that is, to invent? In Spanish or Catalan (Latin roots helps us) there's another way to say average (la media) when it's tasteless, commonplace, undesirable: It's called medio-crity.

If we're talking about creativity, we're talking about Berghain and Zohran. What two poetic uncommon words! We're talking about innovation, disruption, going against the expected.

Sorry for that, but I asked an AI (any AI), to prove my point: Think of the name most likely to win a US election for a fictional character. For those lacking context, a guy called Zohran Mamdani, Muslim, immigrant, socialist, just won New York City mayoral election (2025).

That's the answer:

Analyzing the names of historical and recent US politicians and presidents, we look for characteristics that tend to resonate well with the electorate: Simplicity and Familiarity: Names that sound like ordinary people but with authority (e.g., George, John, Joe, Bill). Historical Resonance: Names that evoke founding or successful figures (e.g., Washington, Lincoln, Roosevelt, Kennedy). Strength and Tradition: Surnames that sound strong or have Anglo-Saxon/traditional roots. Based on this, a name with a high theoretical probability of winning would be a combination that sounds traditional, strong, and easy to remember. The Name with the Highest Chance: “Jack Harrison.”

And it continues to reason, with its smart nuke-powered mediocrity…

First Name: Jack. It's a short and very popular form of John (the name of two presidents) or James (another name of two presidents). It's informal, approachable, and friendly, resonating with the image of a “man of the people” (like Jack Kennedy or Jack Clinton). Surname: Harrison. It evokes William Henry Harrison (9th president) and his grandson Benjamin Harrison (23rd president). It sounds strong, traditional, and patriotic. The surname itself carries historical weight without being as common as Smith or Johnson. In short, for a fictional character, “Jack Harrison” combines modern accessibility with the weight of American presidential tradition.

True-ish? Maybe. Nevertheless, before you can stop to consider whether everything it said makes sense or is just slop, it will surely lead you nowhere else but to keep digging in your creative failure:

Would you like me to come up with a brief political platform or slogan for Jack Harrison?

NO, THANKS.

Time to talk about Rosalía. I'm not a fan (especially of her reggaeton-urban songs, I have to admit), but I like her as a person (and I share many of her cultural references, as a fellow Barcelonian). But most, I admire how carefully she manages her campaigns and artistic choices. I like to deep dive into what she does and why she does it. As with any American election campaign, we're talking about state-of-the-art-humans in the field of marketing and communication. A word of advice: Ignore cheap YouTube gurus and simply observe what people who work well are doing, i.e. the teams behind “brands” like Rosalía or Mamdani.

Imagine the scene. Expectations for the new album are insanely high. The only certainty is that it won't be Motomami 2, just as Motomami wasn't El Mal Querer 2.

Rosalía is on holiday at her parents, watching TV. It's Sunday night, and the last thing she wants to do is to work on the piano or, worse, the computer. But she can't stop side-thinking about it… What's my next move?

The background movie is The Fifth Element. She's obviously not Bruce Willis, she's Milla Jovovich. Then SHE appears: Diva Plavalaguna. Rosalía takes note: Björk must have seen this movie, right? She's a boomer. Damn, I really need to talk to her about this movie. Dad, what's the name of that movie again? (* This story is fictional, of course, but plausible).

The only possibility that an AI could have provided some hint to release Berghain would have been what they call hallucination. But, my friend, that's a bug, not a feature, so if everything goes as investors expect, that should happen less and less frequently.

Rosalía is following in the footsteps of great artists like Björk, Bowie Madonna or Mercury: people who take every chance to question everything and do not panic to reinvent themselves. I find this line she casually drops in this podcast quite revealing.

“Qui li hagués dit a Picasso deixa de pintar de blau? NINGÚ” (Who would told Picasso to stop painting blue? NO ONE.)

Can you imagine an AI generating Picassos in 1904? I mean, blue, realistic Picassos, literally forever. Can you imagine Picasso himself trusting AI's hyper-mediocre advices for his next series? Fortunately, he moved to Paris to paint pink harlequins. He got bored again. Then he moved to Gósol (Pyrenees), to paint African masks... Don't get me wrong, artists don't create art from thin air. They copy. They copy a lot. But they copy the unexpected (Harleqins Picasso, really? Plavalaguna Rosalía, really?) So copy your friends and masters without hesitation, just as Rosalía copies Madonna and Björk. Just as Gris, Gargallo, Braque, and even Picasso and Cézanne copied each other, with love and admiration. The only way to be creative is to copy until you're bored, until eventually you find something else, something yours.

Let's copy like humans again.

 
Leer más...

from neleb

Para presentar en la Secretaría de Medioambiente de la Humanidad, planeta Tierra, Sistema Solar, Galaxia Vía Láctea, muy muy lejana del borde exterior.

Señores responsables de decidir en nuestro nombre: Somos habitantes de este planeta, como lo son ustedes. Vivimos aquí desde que nacimos. Cuando respiramos por primera vez nadie nos dijo que nos iban a identificar con un número, que nos iban a colocar un nombre certificado con sello y firmas de desconocidos y que nos iban a elegir una nacionalidad y un sentido de pertenencia, pero lo hicieron. Aquí estamos los que nos quedamos donde marcamos las huellas digitales por primera vez y los que elegimos recorrer un poco los caminos hasta dar con este lugar. Hoy nos parece que la tierra bajo nuestros pies forma parte de nuestra piel. Estamos acá porque nos conformamos, porque nos enamoramos, porque teníamos que comer y respirar un poco mejor, porque la vida nos fue trayendo. Es nuestra obligación como habitantes de esta tierra, de esta parcelita que reconocemos en la inmensidad de todo el planeta como cobijo, cuidarla y defenderla, no porque seamos ecologistas (algunos lo seremos) ni porque nos obliguen las letras de una norma que no entendemos, sino porque no se puede vivir. Y la vida es lo que nos mantiene de pie, incluso cuando estamos de rodillas. Señores representantes de la organización burocrática de nuestra existencia, según el artículo XÑ de la Constitución planetaria, es nuestro derecho habitar un planeta con las condiciones necesarias para la vida humana, esto es: un aire que podamos respirar y que nos proteja de la fuerza arrolladora del exterior; aguas limpias para beber, para lavar nuestros cuerpos, nuestra ropa y nuestras cosas, y también para jugar en su interior o bajo la lluvia; tenemos derecho a una tierra cubierta de un manto vegetal, con animales que la enriquezcan y que nos acompañen para mantener el ciclo de la vida en su rodar incesante. La ley Ambiental XXYMST/30 nos abala para exigir ante vuestra dependencia que cualquier uso de nuestros recursos esenciales para la vida tiene que tener nuestra aprobación. Esto no sería necesario si nos reconociéramos habitantes del mismo territorio con iguales derechos y obligaciones, ustedes los representantes, nosotros los habitantes, todas humanidades compartiendo el mismo suelo, el mismo aire, las mismas aguas. Pero parece que hay cortinas, barreras o murallas que nos distancian, que hasta elevan y degradan nuestro lugar ocupado, nos alejan y nos quedamos sin poder ver el horizonte. Por eso es necesario poner por escrito nuestro desacuerdo, recordarles que nuestro derecho viene de la mano de nuestra humanidad, nuestra pequeña existencia en este planeta. No queremos que en nombre de la ciencia, la tecnología, la evolución ni el progreso económico se rapiñen los recursos vitales con los que contamos para repetir la afirmación que tanto nos duele: pan para hoy, hambre para mañana. La vida no se negocia, la nuestra, la de todas las personas que formamos parte de este planeta, incluidos los representantes que toman decisiones con tanta liviandad por todos nosotros. No es una oportunidad para la humanidad resecar los suelos para llenar los bolsillos de unos pocos, sosteniendo el negocio con migajas para el resto. No es una fuente de trabajo digna la que implica el deterioro de la tierra, la contaminación del agua y el aire, la que trae las enfermedades que no resuelve una vacuna, la que involucra la cultura del lo quiero todo ya a cualquier precio porque el agujero en mi pecho se hace cada vez más grande. No sé cuál es la cuenta ni las estadísticas que manejan los que deciden entregarlo todo a cambio de muy poco. No sé por qué dicen que el consenso social para que se extraigan recursos no renovables invirtiendo en ello toneladas de agua que no podremos tomar nunca, es total, cuando sabemos a fuerza de repetir esta historia una y otra vez en nuestra existencia como humanidad que la cosa termina mal para quienes habitamos la tierra y no queremos sacarle oro negro ni dorado ni espejitos de colores, tan solo vida para que el ciclo natural que nos ha mantenido vivos por miles de años, continúe. Los abajo firmantes, terrícolas preocupados, demandamos que se frene esta masacre silenciosa y se reconstruya la solidaridad entre especies y principalmente entre nosotros, como humanidad.

Neleb Von Gil, habitante humana del planeta Tierra.

 
Leer más...

from neleb

Este relato surge ante la inminente urgencia de hacer algo, aunque sea un grito, para detener el incesante avance del fracking en la Patagonia Argentina.

La Mili abrió la canilla para lavarse las manos. Tenía las manos sucias porque había estado jugando con barro. Estaba jugando con barro porque era divertido, porque podía construir una montaña y hacer una casita y moldear un muñeco y un auto y un avión, aunque las alas se le caían cuando quería hacerlo volar. El barro era de color rojizo y tenía piedrecitas y algunas conchillas porque, si bien todo se veía muy seco alguna vez, hace miles de años, ahí donde jugaba la Mili había un gran mar. Ahora, en cambio, para tener agua tuvieron que hacer un pozo para llegar, varios metros hacia abajo, hasta el agua subterránea y así poder regar la huerta, lavar la ropa y los platos y las manos de Mili llenas de barro. Cuando abrió la canilla de agua, manchando con sus manitas la manija del grifo, el agua no salió transparente como solía hacerlo; estaba negra como la noche sin luna y la Mili se asustó. ¿Qué pasó con el agua? No muy lejos de su casa había unas personas trabajando. El trabajo siempre es bueno, le habían dicho a la Mili, ayuda a conseguir los útiles para la escuela y la ropa y la comida que no se puede cultivar en la huerta. Por eso, cuando esas personas vinieron a trabajar todos celebraron y salió en las noticias como algo que iba a mejorar la vida del lugar. Nos va a ayudar, decían, es para crecer. Sin embargo, hay trabajos que pueden traer problemas porque cuando esas personas movían el suelo bajo tierra, el agua que introducían no era para hacer crecer a las plantas ni para llenar los ríos de vida. Tampoco lo hacían porque quisieran destruir la tierra, provocar sismos o estropear el agua, no, sino porque ése era su trabajo, con el que podían alimentar a su familia, como la de la Mili. Lo que no se dieron cuenta era que una mañana Mili, luego de jugar con el barro, se quiso lavar las manos con el agua que venía del pozo y no pudo poqrque estaba más sucia que el lodo del pantano donde crecen los renacuajos. Habían dicho que eso no iba a pasar, que el trabajo del petróleo no iba a afectar la vida de los paisanos pero no fue así, Como pingüino empetrolado quedaron las manos de la Mili, que se echó a llorar. La mujer despertó de golpe, el hombre le sostenía el brazo con delicadeza. Fue una pesadilla, le dijo el papá de la Mili a la mamá, que le contó su sueño mientras temblaba. Las manos de Mili negras, la huerta seca. Con el tiempo ya no habría trabajo ni para ellos ni para las personas que trabajaban en los pozos que hacen fracking para sacar el petróleo. Decime que eso no va a ser real, suplicaba a su esposo, que no va a ser más que un mal sueño. Se abrazaron papá, mamá y la Mili pero ninguno de los tres pudo decir nada.

Neleb Von Gil

 
Leer más...

from neleb

Me surge la necesidad de pensar un mundo sin fracking ni petróleo.

Me levanté temprano porque tenía que ir al puesto. No es una chacra, es un puñado de tierra nomás. Prendí el fuego con las ramitas de tamarisco que juntamos en la última poda. Fue apenas un fueguito y la pava tardó en calentar el agua lo que a mí me llevó agarrar el mate, ponerle la yerba, agitarlo bien y acomodar la bombilla. Un par de ramitas más para calentar las tostadas con el pan que ayer cocinamos en el horno de barro. El frío suave de la media estación acompañó las primeras horas de la mañana. Es el momento en que los sueños todavía se confunden con la realidad y lo que siento en ese momento determina el día por completo. Unos sorbos al mate, el ruido crujiente de la tostada en mi boca. Me lavo la cara, los dientes, las manos, me peino y salgo. Camino hasta la parada del tranvía recuperado del olvido. En los años de las aguas negras, no existía, no habíamos tenido nunca; ahora es lo más común. Algunos le dicen el tran. El tran me llevó acá, con el tran me fui hasta allá. A mí me deja a veinte minutos del puesto, caminando a paso tranquilo y está bien, me da tiempo para pensar, recorro la lista de lo que tengo que hacer. Primero, saludo a Nicanor, que se llama igual que mi bisabuelo; luego, me voy para el gallinero. No me sorprendo si veo pasar un cuis, una liebre o un zorrito, aunque estos últimos son más comunes al atardecer. Recojo los huevos, si el Nica no lo hizo antes. Después voy para la huerta. Máxima, la gata amarilla, se suele subir a mis hombros cuando le paso cerca. Veo cómo está el riego, si hay que despejar alguna maleza o quitar el salitre que se acumula y tapa los agujeros del regador. Me fijo cómo viene la siembra, si ya se ven los brotes nuevos en el duraznero. Los almendros ya están en flor. Todavía estoy a tiempo de cortar la ortiga antes que eche flor. Sigo al fondo y así. Nicanor me ofrece una tortafrita y un queso que le dio la Magdalena. ¡Qué mano tiene esa mujer! Yo lo intenté sin suerte, me resigno a probar otra cosa, algo me saldrá mejor. Me vuelvo a casa antes que se me haga de noche y me quede sin tranvía. Las luces son bajas, como para no andar a tientas pero que se puedan ver las estrellas. Todavía recuerdo cuando empezaron a caerse los satélites, como una lluvia de meteoritos. Chocaban unos con otros, de tantos que eran, y al final se convirtieron en pura chatarra. Fueron tiempos peligrosos. Ahora el mundo va menos rápido, ya no hay motores a toda velocidad en los caminos, ni máquinas en llamas cayendo del cielo. Los tiempos del oro negro se acabaron, el agua volvió a ser clara, el cielo dejó de tener ese hollín negro que tapaba el sol.

Me levanto, pongo la pava sobre la hornalla eléctrica. Coloco en la tetera un puñado de mix lunar, como lo llaman las chicas que hacen los preparados de hierbas para infusiones. Sé que esta variedad la armaron para los días en el mes que algunas sangramos pero me gusta su sabor extravagante que le da a cualquier día un tinte especial. Me gusta reconocer el orégano, la canela, la manzanilla, el jenjibre, la hierbabuena, el perejil. Me agrada el aroma que queda en el ambiente. Hago unas anotaciones en mi libreta. Escribo las tres páginas que sugiere Julia Cameron pero no cumplo a rajatabla. A veces, son solo dos, o me excedo con cinco, depende de mis ganas y mis posibilidades. Lo hago mientras espero, luego de verter el agua en la tetera. Coloco una cucharada de miel en la taza. Miro el reloj, el viejo reloj de agujas; estoy bien de tiempos, puedo desayunar tranquila. En una cazuela, pongo unos copos de avena, frutos secos y unas almendras de la chacra de Luisa. Mastico sintiendo las texturas. Junto mis cosas, me miro por última vez en el espejo y salgo, cerrando la puerta. Tres cuadras hasta lo de Amancio para buscar los zapatos que se me habían roto. Dos paradas del tren y ya estoy en el trabajo. DTR, le decimos. Desarrollo de Tecnologías Renovables. No depende todo de mí, hay un equipo de trabajo, tanto aquí como en las otras comunas. Sola no podría, nadie puede solo, eso lo sabemos desde la época de la caída de la marea negra, cuando empezaron a caer los residuos espaciales, las aguas se volvieron negras por los derrames incontrolables de oro negro, la tierra estaba destrozada de tóxicos y el aire era irrespirable. Tiempos oscuros donde la humanidad casi se extingue. A pesar de las advertencias, parecía como si nadie lo hubiera visto venir. Hoy vivimos diferente. Llevó su tiempo, aunque yo no lo recuerdo porque no lo viví. Nos estamos olvidando cómo era aquello pero existió, casi nos mata. Nafta, gasoil, garrafas, gas natural, vaselina, petróleo, son palabras del pasado. Vamos más lento, dicen los viejos, quizás por eso podemos ver hacia dónde.

Neleb Von Gil

 
Leer más...

from Diario de una vida pachapunk

Aquí doy inicio al diario sobre una vida pachapunk, en primera persona, por una persona autopercibida mujer, quien a sus 40 decidió elegir un modo de habitar el mundo que la desafía cotidianamente pero que hace que su vida tenga sentido.

Es una mañana de agosto de un día feriado. Por el ventanal veo al sol colándose a mi derecha, con apenas algunas nubes flotando en el cielo. No hace demasiado frío, tampoco calor; vienen esos días que despiden tímidamente el invierno. Se escuchan las calandrias y el viento chocando sobre el nylon del techo, justo en la parte donde todavía no hemos colocado las piedras que lo silenciarían un poco. Estoy pensando que necesito tomarme unos mates, para lo cual tendría que poner la pava al fuego pero no quiero dejar de escribir, no esta vez, no después de años en que las distracciones cotidianas me alejaron del papel y la birome. Dejé la computadora, dejé el teléfono con el baile frenético del pulgar golpeando la pantalla y he vuelto a la danza que la mano hace con la lapicera sobre la hoja. Mis hijas ya están despiertas, y aunque la preparación del desayuno puede esperar unos minutos, el tic tac del inicio del día empieza a sonar en mi cabeza. Tic tac tic tac. Las veo levantarse, ir al baño, hablar entre ellas, salir al aire libre. Puede esperar un poco más pero no demasiado. Una mañana de agosto da inicio a lo que será un discurrir en torno a preguntas que buscan certezas de esas que modifican el tiempo y la experiencia, la existencia concreta. Necesito saber dónde estoy parada, cuáles son los cimientos donde construyo mi vida, no importa cuán dinámicos sean. Me gusta pensar que la vida que estoy viviendo es la que elegí y me gustaría, cual si fuera un recurso de hada madrina del que dispusiera, que así fuera para todas las personas del mundo. Por ahora, me conformo conmigo. La pava está haciendo ruido, el mate está ensillado y mis pies ya salieron de la cama.
Estoy en una etapa de mi vida en la que empiezo a hacer revisiones sobre lo que hice, lo que quería hacer y lo que no tenía idea que quería, aunque hacerlo me haya conducido hacia lugares inesperados. En mi cabellera oscura empiezan a asomar algunas canas, las arrugas de expresión no desaparecen cuando mi rostro se estira, los kilos de más ya no se van y estoy a poco más de un año de entrar en la menopausia (eso espero). De joven no sospechaba ni remotamente el modo de vida que estoy llevando. Imaginaba que habría una cabaña en la montaña, sería una profesional con trayectoria, tendría una pareja estable y un pez tatuado en mi espalda como mascota. La pareja y el pez, se cumplieron. ¡Bien por mí! La cabaña se convirtió en una casa de adobe; reemplacé la montaña por la barda y la trayectoria profesional dejó de ser importante. Finalmente elegí como mascota real a una gata, que duerme entre mis pies y los de mi compañero. Hubo muchos cambios de ese primer esbozo ideal y hubieron momentos en que creí que lo que había resultado era eso que algunos llaman fracaso. Por eso tuve que hacerme la pregunta acerca de si estaba eligiendo la vida que tenía. ¿Realmente había fracasado? De ser así, ¿por qué? ¿Qué tendría que haber hecho en lugar de lo que hice? Pude haber tomado otras decisiones, a veces menos drásticas, y sin embargo, no fue así. No, no fracasé porque esa palabra no representa mis experiencias ni la persona en la que me convertí. Tengo la vida que elegí, contando con los condicionamientos que toda vida en este plano tiene. La pregunta que me viene ya no es si valió la pena (no estoy escribiendo en mi tumba, sigo viva), sino por qué. ¿Por qué elegí esta vida? ¿Cómo la niña tímida y soñadora que era llegó hasta aquí? ¿Cómo pude elegir una vida pachapunk? El término pachapunk fue una invención de mi compañero para referirse a un modo de existencia en este mundo donde la convivencia con el entorno fuera armoniosa y el acontecer diario tuviera la dosis justa de caos para que las cosas fluyan. Siempre fui de las personas que le gusta hacer listas y planificar pero no necesariamente espero que las cosas salgan exactamente como las pensé. Me gusta saber que la vida, a veces con altas dosis de ironía, puede sorprenderme. Crecí en un pueblo cerca de un lago. El lago no fue tal hasta que decidieron desviar las aguas de un río caudaloso para favorecer el riego de la zona y convertir la estepa arbustiva en valle fértil. Eso fue mucho antes de que yo naciera. Para cuando llegué al mundo ya había un lago, unas pocas casas, y al pueblo lo llamaban ciudad. Yo siempre lo sentí pueblo, pequeño, finito, aburrido. A mi mamá, que era oriunda de una ciudad con más de 3 millones de habitantes, le preocupaba que creciéramos como el resto, es decir, con una mirada chata como los techos de sus casas bajas. No tengo muy claro a qué se refería mi madre, el modo en que ella vivía no variaba de cómo lo hacía cualquier vecino, tampoco su manera de interpretar el mundo. Ella, sin embargo, se sentía diferente y nos crió, a mí y a mis hermanas, para que deseáramos algo más amplio o más alto: la ciudad. Yo estaba convencida que me encontraba en el lugar equivocado; haber nacido en el pueblo había sido una broma pesada del destino. Ansiaba dejar atrás las cinco calles de asfalto, la plaza sin juegos, las caras conocidas pero desconocidas e irme a la metrópolis, cuanto más grande y lejos, mejor. Quería vivir el sueño urbano de los poetas y los artistas, quería ser uno de ellos y cantar como Baglieto que “nos inunde el asfalto de sensaciones profundas”, por más que los versos fueran de Fito y no nos estuviéramos refiriendo a lo mismo. Viajaría por Europa, como Oliverio Girondo, Julio Llinás y María Elena Walsh, mis ídolos literarios de entonces, y empezaría una nueva vida en un sitio más interesante que mi pueblo; un lugar con una historia de milenios tallada en sus caminos de piedra y un paisaje alejado del “Far West patagónico” que conocía. Coloqué un planisferio en la pared y marqué todos los sitios en el mundo donde quería ir pero además acumulé información extra sobre algunos destinos tentativos para vivir de adulta, cuando llegara el momento de asentarme, colmada de las experiencias acumuladas en el deambular de aquí para allá. Pensaba en islas y me pregunto aún hoy por qué yo, que había nacido en la estepa, que detesto la humedad y me siento en casa en cualquier sitio siempre y cuando sople el viento, más no sea una brisa, soñaba con vivir en una isla. Tal vez había absorbido el anhelo de los ríos por llegar al mar. Tal vez había algo especial en sentirme rodeada por el agua, algo vinculado a un aislamiento protector; o a lo mejor era la imagen del puerto al que arriban embarcaciones de lugares distantes, conformando así una identidad mixta y única. Tal vez era un poco de todo. Mi lista de islas no era numerosa, se reducía a cuatro y por ellas estudié a los vikingos, a los celtas, a los maoríes; también a los fueguinos que navegaban por las aguas gélidas australes en canoas, totalmente desnudos y al abrigo de una fogata que misteriosamente no quemaba la madera de la embarcación. Acumulé carpetas con fragmentos de artículos de revistas y periódicos, fotos, postales y libros. No eran tiempos de internet y mi acceso a las grandes bibliotecas del mundo estaba limitado. Mucho antes de pensar en asentarme en ninguna isla, me fui a la gran ciudad, el centro del mundo borgiano y la amé, aunque nunca pude acostumbrarme a su clima. Más tarde, junté dinero y viajé por una parte de Europa e incluso me permití una escapada por Nueva York. Cumplí 20 años, mientras cantaba en silencio el felizcumpleaños-a-mí, soplando un fósforo colocado sobre un muffin que me resultó incomible. Estaba sentada en las escaleras del frente del hostal, ubicado en la 103 y Broadway. Me sentía plena. Durante los tres meses que duró el viaje, mi mundo se amplió con descubrimientos sensoriales y existenciales. Liberé algunos temores, atravesándolos, dejando que me invadieran por completo hasta paralizarme y luego seguí avanzando. Cuando estuve en Madrid, me llevó semanas salir de la casa de mi tía y sortear la barrera de lo desconocido. Una cosa había sido soñarlo, otra vivirlo. Estaba muy lejos de casa pero no era eso lo que extrañaba. Tenía que ver con vencer una idea muy encallada en mí que decía que no podría, que no tenía la madera. Aún así lo hice. Si algo me marcó en mis primeros años de vida fue el miedo. Le tenía miedo a absolutamente todo. El agua, el fuego, los perros, los gatos, las arañas, mis compañeros, ir al mercadito a comprar algo, los fantasmas, la oscuridad, todo. Si el miedo me hubiera impedido hacer algo, hoy no estaría dónde estoy. Eso no evitaba que cada acción me provocaba terrible estrés y mi ritmo fuera lento. No tenía ataques de pánico porque sorteaba las situaciones más complicadas intelectualizándolas, buscando un atajo que me permitiera evadirlas o las hacía pero paulatinamente. De modo que salir al mundo sola, a mis 19 años, me había dado tanto terror como fascinación, así que lo hice igual, como igual había hecho todo lo demás.
Nunca imaginé que el viaje me permitiera alcanzar una posibilidad de reconocimiento con los otros que no había tenido en mi pueblo ni dentro de mi entorno más cercano. El viaje nos unía. Seguramente me perdí de unas cuantas maravillas por ser demasiado joven y todavía no conocer mucho, pero la experiencia fue un antes y un después en mi vida. Descubrí mucho sobre mí. Ese viaje inaugural en soledad me enseñó que no hay nada mejor para alcanzar mis sueños que mi propia compañía. La interacción con realidades diferentes me permitió ver aquello que consideraba familiar con otra perspectiva. Desde el momento en que le era ajeno a un otro y debía explicarlo, pasaba a tener una dimensión nueva, como si le hubiera sumado una cara al dado y se hubiesen multiplicado sus sentidos. La práctica del diálogo cotidiano (y el trascendente) en otros idiomas también ofrecía al uso de la lengua nuevas posibilidades. A su vez, podía encontrar percepciones muy diversas en la atmósfera de cada sitio. Es algo que la realidad virtual o una imagen no pueden lograr, si bien la fotografía y un buen relato, utilizando sus propios artilugios, pueden acercarse.

Regresé a mi país pero no volví al pueblo, me quedé en la gran ciudad. Al principio fue difícil, el viaje había terminado y había que volver a la realidad, luego me fui adaptando. Fueron mis épocas de bohemia en la ciudad. Disfrutaba de los espacios artísticos y culturales. La universidad ocupaba gran parte de mi tiempo pero el trabajo era mi máxima preocupación. Tenía la presión externa de conseguirlo y esa vocecita interna que me repetía: no te da el cuero, no podés. Por otro lado, si no podía trabajar, tenía que renunciar a la ciudad, al estudio, a pagar el alquiler y la comida. Era buscarlo, patear la calle, marcar los clasificados, colas y colas, entregar un lastimoso curriculum vitae, someterme a entrevistas en las que debía venderme como si fuera un objeto, trabajar a prueba por varios días gratis, someterme a análisis médicos para un puesto que no me confirmaban. Una vez lo conseguía, era sostenerlo y dejarlo en pos de algo mejor, que ni por asomo se relacionaba con mejorar la remuneración o la carga horaria, sino más bien con acercarse a un rubro más afín. De cada trabajo tomé algún recurso y gané algo de confianza en mí misma por haberlos conseguido por mis propios medios. Eso no evitó sufrir en carne propia las injusticias de las relaciones laborales, los malos tratos abusivos y la permanente opresión que ejercen unos sobre otros. En ese momento mi visión, aunque de manera intuitiva, era darwinista, y me resignaba. El mundo era así, la competencia se imponía por sobre cualquier otra cosa. Si yo no lograba adaptarme, el problema era mío. Si no cumplía las expectativas de mis padres, de mis jefes, de mis compañeros de trabajo, de los beneficiarios de mis servicios, siempre era culpa mía por no saber encajar. Lo sufría. Detestaba sobretodo en lo que nos convertíamos cuando la competencia entre pares nos volvía enemigos, y la motivación para ese modo de actuar era la desesperación por obtener el dinero para pagar la comida y el alquiler. Eso no me evitó disfrutar vivir rodeada de libros porque los había en casa, en el trabajo, en la facultad, en todas partes. Iba a librerías, festivales de cine y teatro independiente, muestras, museos, galerías y ferias de arte, recitales y espectáculos callejeros, todo aquello que la ciudad podía ofrecerle a mi juventud. La urbe también arrastraba sus miserias, su hollín, sus micro violencias, su oscuridad, su cielo cerrado de departamento, su hedor chapoteando en los cordones de las veredas, el ruido infernal de alarmas, bullicio y estímulos. Fui incapaz de anestesiarme ante las desigualdades, nunca pude acostumbrarme pero tampoco sabía que hacer al respecto. Luego de una serie de incidentes político sociales de fin de milenio, decidí que necesitaba irme, necesitaba salir. No lograba o no quería, tal vez un poco de ambas, deshumanizarme. Un llamado del fin del mundo, desde una de las islas de mi lista, me convenció. Me iba mucho antes de lo que había pensado pero había sido todo lo que pude resistir. Mi intención no era quedarme en la isla, sino seguir viajando; solo era un paso para continuar mi marcha hacia el otro lado del mundo, el hemisferio más poblado. Consideraba que aún era muy pronto para encontrar mi isla definitiva. Imaginaba un futuro errante y al mismo tiempo, ansiaba sentirme en casa. Ese tironeo continuaría presente a lo largo de toda mi vida y tal vez fue el que hizo que un día llegara a decidir encarar una vida pachapunk.

Neleb Von Gil

Para saber un poco más de qué va pachapunk, acá el manifiesto de maleza: https://caracolito.mooo.com/~maleza/sobre.html

 
Leer más...

from neleb

Era una mujer de algunos años. No era una nena, tampoco una niña grande que quisiera rellenar sus pechos un poco. No era una anciana, no era una mujer mayor. Se le había hinchado el vientre un par de veces pero no había sido lo más importante que le había ocurrido. Habían pasado tantas cosas. Se sentó en la silla que le ofrecieron, de caño recubierto con plástico, como ese retorcido que tenían los teléfonos fijos. Tenía las manos entrelazadas, la mirada clavada en otro tiempo, momento en que las sillas esas no estaban; las que había eran de madera barata y las habían barnizado, para que parecieran de mejor calidad. Su boca, fruncida, queriendo sellarse como la vergüenza que se le escapaba entre los dedos a pesar del esfuerzo por mantenerlos apretados; su ropa, sudada, la camisa arrugada por la transpiración. Estaba sentada como si estuviera en el banquillo de acusados. El propietario le explicó, serio pero con un tono comprensivo, que la había visto, la había descubierto. Ella había entrado usando la llave que seguía bajo el ladrillo suelto, en el mismo lugar, nadie la había quitado, nadie le había dicho a los nuevos propietarios que estaba ahí, tampoco ella lo hizo. Escuchó cómo le daban la opción de olvidarlo todo a cambio de tres requisitos. Tenía que entregar la llave, le dijeron, aunque nunca se la había llevado, seguía ahí, entre los ladrillos al frente de la casa, como había sido desde siempre. Aquella casa vieja y gastada, minúscula. ¿Por qué alguien querría regresar? Si la que tenía ahora era grande, luminosa, tenía una pieza para cada uno. ¿Para qué volver? Para recorrer los pasillos que no eran, tocar las manchas de humedad tapadas con pintura blanca que se iba a desprender, pisar la baldosa quebrada. Ver cómo se convirtió en algo distinto con los muebles de otro, con una luz que alumbra con otra calidez y otra inclinación. Había tomado la llave, la había calzado en la abertura y la traba cedió. Fue hacia la cocina que era comedor, living, que era taller de costura y escritorio y laboratorio, donde su niño le mostró el primer diente caído, donde lloró cuando se fue el que le había prometido amor eterno cuando todos miraban y ella, vestida de bordados y seda blanca, no había prestado la atención suficiente a los que escondían por detrás las palabras. Fue una casa triste, los estantes atiborrados, las telarañas en las esquinas, pero ella necesitaba volver a pasar, y ver y tocar cómo era que la habitaban ahora que ella también se había ido. La segunda condición era que lo cuente. ¿A quién? A los suyos, le dijeron, a quien pueda ayudarle (o contenerle para que no quiera volver). ¿Para qué regresar a la pobreza? Porque había sido pobre en esas cuatro paredes, con apenas una habitación para todos. Veía que le habían agregado un cuarto que antes había sido un trozo de jardín. Los nuevos propietarios tenían un niño. Ella no pudo contenerse. Había acariciado el marco de la puerta y entrado. La cama tenía sábanas verdes y una acolchado que imitaba la tela de jean. Había juguetes y una cómoda con ropa. Tuvo que esconderse cuando el niño fue a su cuarto, tiró la mochila y el delantal al piso, y salió corriendo afuera. Mi niño hacía lo mismo, pensó, se llevaba la pelota y la hacía picar contra la pared, tal vez en ese mismo lugar que ahora era dormitorio y antes un pedazo de patio de tierra. ¿Con quién lo hablaría? Los que vivían con ella no lo entenderían, como tampoco lo hacía el nuevo propietario. Cómo podría explicarles que una parcelita de ella había quedado anudada por ahí, se le había perdido y necesitaba recuperarla. Pensarían que estaba loca, quizás tuvieran razón. Miró a un costado y reconoció una pequeña grieta en la madera del marco de la ventana, la que daba a la casa del vecino y por eso nunca la abrían. Los nuevos, sí, no les importaba, pero no querían que ella anduviera deambulando por la casa; tenía sentido, quién no lo entendería. Asintió, como mujer de pocas palabras que era. Lo tercero, le dijeron, era que se hiciera ver, que fuera a terapia. ¡Eso le dijeron! Ella volvió a asentir, evitando que la mirada se le pusiera borrosa. Les mostró dónde estaba la llave, suspiró, miró por última vez hacia adentro y se marchó. Los propietarios cambiaron la cerradura al día siguiente, por si acaso. Para su tranquilidad, los vecinos no la volvieron a ver por el barrio. Era una mujer extraña, les habían dicho, pero nunca había sido un problema. ¿Ponemos una cámara? Se lo pensaron pero al final desistieron. Ella volvió a su casa grande y luminosa, con jardín de frente y un patio con la galería cubierta por una enredadera que daba flores blancas en septiembre. Sonreía en silencio, como lo había hecho siempre. Nunca pudo volver a la vieja, la casa de los sueños rotos y era mejor así. ¿O no, mamá?, preguntaban sus hijos a medida que crecían y se marchaban. La visitaban poco, tal como ella lo había pedido. Se me había perdido algo, dijo una vez, por eso volví, tenía que recuperarlo. ¿Qué cosa?, le preguntaron, con la esperanza de al fin poder comprenderlo. Nada, nada, una pavada. Era un trocito de nada, y con los dedos, como si hilvanara una aguja, dibujaba el pedacito de nada en el aire.

Neleb Von Gil

 
Leer más...

from maleza

Traducido de https://www.fysh.org/~zefram/allism/allism_intro.txt con ayuda de un par de traducctores on-line y revisado manualmente en un rato. Con el tiempo lo iré revisando para mejorarlo.

===================================================

alismo: una introducción a una condición poco conocida

=================================================== =================================================== por Andrew Main (Zefram) zefram@fysh.org 30-01-2003

Resumen

El alismo es un trastorno neurológico congénito que afecta negativamente muchas áreas de la función cerebral. La condición no es muy conocida, ya que fue identificada recientemente. Este artículo es una introducción al alismo, describiendo los efectos mentales y prácticos de la condición, y ofreciendo una visión general de la comprensión médica actual. Este artículo está dirigido al público en general, aunque los profesionales médicos también pueden encontrarlo un punto de partida útil.

  1. Introducción ====================

El alismo es una condición neurológica debilitante que afecta negativamente la estabilidad emocional, la percepción sensorial, la autoconciencia, la atención y muchas otras áreas de la función mental. Es una anomalía del desarrollo, que surge de defectos neurológicos congénitos que afectan el desarrollo mental infantil. Los efectos son de por vida y no hay cura. Sin embargo, a pesar de los efectos de amplio alcance, los afectados superficialmente parecen normales y pueden compensar parcialmente sus deficiencias para llevar vidas casi normales. Debido a la normalidad superficial, el alismo solo ha sido identificado recientemente como una condición patológica. Resulta que no es una condición rara; de hecho, está comenzando a ser reconocida como alarmantemente prevalente. Sin embargo, el conocimiento público está tardando en captar estos desarrollos. Hasta ahora ha habido poca investigación, y el alismo sigue siendo casi desconocido para el público en general, e incluso para los profesionales de la salud mental. Debido a la falta de reconocimiento común, el alismo rara vez se diagnostica. De hecho, la mayoría de los afectados no solo no están diagnosticados, sino que pueden estar completamente inconscientes de su condición. A medida que mejore la comprensión del alismo, se espera que las excentricidades de muchas personas resulten estar relacionadas con el alismo.

1.1. nota de pronunciación


“Allismo” se pronuncia con un sonido inicial “a” corto, como en la palabra inglesa “allocate”, a diferencia del sonido vocálico de la palabra “all”. La parte “all-” es la misma raíz griega que aparece en las palabras “alófono” y “alergia”.

  1. efectos del alismo ====================

2.0. efectos directos


El rasgo subyacente que hace a las personas alísticas es una disfunción de las partes del cerebro que se ocupan de las emociones. Las personas alísticas carecen de la capacidad para experimentar emociones de manera independiente. Eso no quiere decir que carezcan de emociones: nada más lejos, la mente alística experimenta emociones como cualquier otra. La disfunción es que el estado emocional de la persona alística no está determinado por sus propios procesos de pensamiento, sino que se toma prestado de otras personas cercanas que están expresando emociones. Las señales emocionales en el tono de voz, la postura, la expresión facial, etc., hacen que la persona alística experimente automática e inevitablemente la misma emoción que se está expresando. Por supuesto, no todas las personas alísticas se ven afectadas en la misma medida. Lo que se describe en el párrafo anterior es la forma extrema del alismo. Hay muchos afectados que tienen una forma más leve; pueden tener cierta capacidad para determinar sus propias emociones y son influenciados por las emociones de otras personas en diversos grados. Los afectados describen las emociones de otras personas como fusionadas con las suyas, creando un estado emocional intermedio, en lugar de reemplazar completamente sus propias emociones o ser superpuestas. En situaciones estresantes, la emoción recibida tiene más probabilidades de abrumar temporalmente las propias emociones del receptor, provocando una respuesta inmediata basada en la emoción en lugar de en una consideración analítica.

2.1. deterioro social


No es de extrañar que un problema tan grave con las emociones afecte significativamente la actividad social. Las personas alísticas son muy vulnerables en situaciones sociales: la posibilidad de que las personas proyecten emociones en la mente de la persona alística significa que son fácilmente manipuladas, consciente o inconscientemente. Algunas personas han utilizado efectivamente el conocimiento del alismo para aprovecharse de los alistas, utilizando la debilidad de la persona alista para manipularla y hacerla realizar compras no deseadas, o peor. Incluso cuando no se les manipula en su contra, la falta de emociones independientes de una persona alística limita naturalmente la contribución que puede hacer a una interacción social. Su aporte emocional se limita a reflejar las emociones de los demás; incluso si entra en una conversación con su propio estado emocional, este se atenúa rápidamente por el contacto con otros.

2.2. el efecto de la multitud alista


Se producen problemas especiales cuando un grupo de personas alistas interactúa entre sí. Los estados emocionales, una vez introducidos en el grupo, se reflejan de un lado a otro entre las personas alísticas, en un bucle de retroalimentación. Con pocas o ninguna persona no alística para proporcionar un efecto amortiguador, es posible que las emociones que circulan entre el grupo se amplifiquen significativamente. Cualquier cambio de humor puede propagarse rápidamente por el grupo, como una enfermedad altamente contagiosa, afectando a todas las personas no autistas como una sola. Esto lleva a un efecto de masa, donde todo el grupo de personas alísticas experimenta emociones que son inusualmente fuertes y son las mismas que las que el resto del grupo está experimentando. El grupo actúa como una mente emocionalmente desequilibrada y altamente sugestionable, y puede realizar actos que ningún miembro individual del grupo desearía cuando no está afectado por la multitud.

2.3. discapacidad sensorial


La mayoría de las personas alísticas tienen una discapacidad moderada a profunda de los sentidos introspectivos. Muchas personas alísticas no pueden examinar conscientemente sus modelos mentales del mundo y no son conscientes de su progreso en el aprendizaje de nuevas habilidades hasta que las prueban. Muchos solo son vagamente, o incluso solo subconscientemente, conscientes de la salud interna de sus cuerpos, las demandas nutricionales, el estado bioquímico, y así sucesivamente. Casi todas las personas alísticas son incapaces de distinguir entre los efectos fisiológicos reales y los psicosomáticos. Curiosamente, en algunas literaturas se hace referencia a “los cinco sentidos”, refiriéndose a los sentidos externos como si fueran los únicos que existen, o al menos los predominantes. Aunque siempre es difícil diagnosticar este tipo de condición sin un estudio directo, parece probable que en al menos algunos casos este tipo de redacción sea el resultado del alismo no diagnosticado del autor.

2.4. deterioro mental general


Además de la discapacidad específica de los sentidos introspectivos, un cerebro alístico está generalmente menos interconectado internamente que un cerebro normal. Como resultado, una persona alística es menos consciente de sí misma que alguien que no lo es, y tiene dificultades para controlar y aprovechar al máximo las capacidades de su cerebro. Habilidades como el cálculo rápido, la recuperación precisa y completa de la memoria, y algunos tipos de habilidades motoras precisas, no están disponibles para las personas alísticas no porque el cerebro carezca realmente de estas habilidades, sino porque la mente no es consciente de ellas. Se observa que las personas alísticas también se distraen fácilmente con estímulos nuevos. A diferencia de condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, no hay pérdida de la capacidad inherente para concentrarse en una sola tarea; el problema es simplemente que la atención se rompe fácilmente por un nuevo estímulo.

  1. vivir con alismo =====================

3.0. ritual social


Una persona alística aprende subconscientemente que depende de los demás para su experiencia emocional. En consecuencia, tiende a desarrollar el hábito de manipular la forma y el contenido de las interacciones sociales para provocar en los demás expresiones de emoción que le resultarán agradables al incorporarlas en su mente. Este fenómeno se manifiesta como saludos rituales y preguntas superficiales sobre irrelevancias. Las personas alísticas a menudo se angustian cuando tales esfuerzos fracasan al provocar una respuesta inesperada e indeseada. Además, para muchos de los afectados, este comportamiento de búsqueda de emociones llega a dominar sobre la interacción social normal, interfiriendo eventualmente con las necesidades prácticas. Donde las personas alísticas tienen contacto entre sí, tienden a satisfacer subconscientemente la necesidad del otro de expresiones emocionales agradables. Cada uno reconoce los intentos del otro de provocar respuestas agradables y da la respuesta deseada sin considerar la precisión, evitando así la posibilidad de una experiencia desagradable por una respuesta precisa no anticipada. La efectividad de la respuesta en afectar el estado emocional del interrogador parece no verse afectada por la conciencia de ambas partes sobre su falta de sinceridad.

3.1. problemas con los canales de comunicación solo de texto


Notablemente, algunas personas alísticas tienen cierta dificultad con los canales de comunicación en los que no se transmiten las señales emocionales habituales, como el correo electrónico y otros medios solo de texto. A menudo sienten la necesidad de compensar la falta de subtexto visual y auditivo mediante la inclusión habitual de indicadores explícitos del estado emocional, incluso en mensajes donde su estado emocional es irrelevante. Algunos sistemas de comunicación diseñados por alistas, como LiveJournal, incluso se toman la molestia de formalizar la inclusión de etiquetas de emoción en cada mensaje junto con (pero distintas de) el contenido textual; tales etiquetas de emoción a menudo se muestran al usuario mediante la traducción al medio visual mediante el uso de íconos representativos. Tales sistemas parecen ser pocos en número en comparación con los sistemas de comunicación puramente textuales, sin duda debido a la dificultad alística en el uso y la programación de computadoras, discutida en la sección 3.3.

3.2. problemas con la verdad y la falsedad


Las personas alísticas a menudo tienen dificultades para distinguir entre la verdad y la falsedad. En muchas circunstancias, les resulta difícil decir cosas precisas, y en su lugar dirán cosas inexactas que les resultan más agradables. Por el contrario, al escuchar cosas de otros que no se ajustan a sus nociones preexistentes, a menudo parecerán incapaces de comprender lo que se ha dicho: a menudo se comportarán como si lo que se dijo fuera lo que ellos habían creído previamente, en lugar de lo que realmente se dijo. Conversar con una persona alística puede ser muy frustrante cuando esto sucede. Este efecto causa dificultades de aprendizaje en las personas alísticas: tienen dificultad para dejar atrás modelos simplistas del mundo que necesitan ser reemplazados por modelos más complejos y precisos. Este es un problema que se malinterpreta fácilmente. Podría parecer de lo anterior que las personas alísticas tienen dificultad para distinguir entre los conceptos de verdad y falsedad. Al examinarlo más de cerca, parece que la mayoría de las personas alísticas son en realidad conscientes de la diferencia, pero que no la consideran particularmente importante — no les importa la precisión factual. Las personas alísticas tienden a juzgar ideas y otras cosas, no por su precisión u otros méritos intrínsecos, sino por el estilo en que se presentan, o por su opinión sobre la personalidad de la persona que las presenta, y otros asuntos irrelevantes.

3.3. uso de computadoras


La dificultad alística con los procesos de pensamiento objetivos es particularmente problemática al intentar usar una computadora, una tarea que es cada vez más importante en la sociedad industrializada. Los modos de pensamiento alísticos son en gran medida incompatibles con la forma en que las computadoras procesan la información. Es en parte esta incompatibilidad cada vez más importante la que ha llevado a la identificación de la condición alística. Aunque los trabajos recientes en interfaces de computadora han llevado a grandes avances para hacer el uso de la computadora accesible a las personas alísticas, las técnicas adecuadas no están en uso común. La mayoría de los intentos actuales de atender a los usuarios de computadoras alistas consisten en restringir la cantidad de información que el usuario puede manipular a la vez, haciendo que el espacio de información compartido sea lo suficientemente pequeño como para que los procesos de pensamiento deteriorados de una persona alista puedan manejarlo, al menos si el alismo del usuario es lo suficientemente leve. La programación informática sigue siendo esencialmente cerrada para los alísticos. Los profesionales de TI rara vez tienen realmente prejuicios contra los alísticos, y de hecho, algunas personas alísticas han tenido carreras exitosas en TI, pero invariablemente son las más levemente afectadas, y nunca están entre los más hábiles o prolíficos en el campo.

3.4. religión y creencias


Debido a la falta de preocupación por la precisión factual descrita en la sección 3.2, las personas alísticas se sienten incómodas al ser presentadas con una idea precisa que, según los criterios que consideran más importantes, es menos valiosa que una idea contradictoria e inexacta que sostenían anteriormente. No es de extrañar que muchas personas alísticas recurran a la religión organizada, que les proporciona un conjunto inmutable de cosas en las que creer y una forma altamente atractiva de presentar y afirmar esas creencias. El argumento de autoridad —que es clave para la mayoría de las religiones organizadas— es una forma autoafirmativa y sencilla de juzgar ideas, lo que lo hace atractivo para las personas alísticas. El culto colectivo de la religión organizada proporciona un entorno en el que no solo la persona alística puede estar segura de que sus creencias no serán desafiadas, sino que también puede esperar que sus creencias religiosas sean afirmadas, por las muchas personas presentes, de una manera ceremonial que valora mucho, y que por lo tanto sirve para fortalecer aún más sus creencias. Incluso fuera de los confines del culto colectivo, las religiones organizadas buscan desincentivar cualquier desafío a sus creencias que perturbaría a sus creyentes alísticos. Algunas religiones llegan a valorar explícitamente la fe sobre la razón como un medio para juzgar ideas, y convierten en un crimen religioso considerar la exactitud fáctica de las ideas que promueven. El juicio de las ideas por criterios distintos a la precisión fáctica hace posible, de manera natural, valorar simultáneamente dos ideas que son fácticamente contradictorias. Algunas personas alísticas muestran esta capacidad de mantener creencias contradictorias; esto es fomentado por las religiones, que generalmente se preocupan poco por la coherencia de su doctrina, ya sea consigo misma o con los hechos observables del mundo físico. Por supuesto, cuando una persona alística afirma creer en dos cosas mutuamente excluyentes, obviamente tiene una concepción extraña de lo que es la creencia — algún tipo de creencia que no tiene relación con la precisión fáctica — y se vuelve difícil decir que son capaces de creer en algo en un sentido significativo de la palabra “creer”.

  1. estudio del alismo ==================

4.0. desarrollo del alismo


El alismo es un trastorno del desarrollo. Los síntomas aparecen por primera vez alrededor de los dos años. Para los tres años parece estar firmemente determinado si una persona es alística o no, y hay poco que se pueda hacer para afectarlo después de eso. Aunque la causa física del alismo no se comprende perfectamente y requiere más estudio, estamos razonablemente seguros del mecanismo general. La anomalía inicial en el desarrollo neurológico ocurre muy temprano en la gestación, en el primer mes de embarazo, y otras anomalías neurológicas ocurren en partes del cerebro que se desarrollan más tarde. Las anomalías incluyen un tronco encefálico ligeramente agrandado, con un agrandamiento extremo de algunas subestructuras dentro del tronco encefálico; otras estructuras patológicas se desarrollan en el cerebelo y el cerebro. Parece que las estructuras neurológicas alísticas se activan alrededor de los dos años de edad. Cuando esto sucede, una de las estructuras patológicas comienza a observar la información que proviene de los sentidos externos y aprende a decodificar señales emocionales, como las que se encuentran en la postura y el tono de voz. Si eso fuera todo, esta estructura podría ser realmente útil. Pero la estructura patológica toma control sobre las propias emociones del cerebro, y hace que el cerebro realmente experimente las emociones que decodifica, en lugar de simplemente hacer que el cerebro sea consciente de lo que ha decodificado. A partir de este punto, el desarrollo normal del cerebro queda eclipsado por los efectos de la estructura cerebral alística. Debido a que la estructura patológica afecta tan poderosamente al cerebro, al modificar directamente su estado emocional, el cerebro en desarrollo comienza a concentrar sus esfuerzos en ese efecto, en lugar de obtener una comprensión completa de sí mismo. Gran parte del mapa mental que se desarrolla está relacionado con las emociones de los demás y el contenido emocional en la comunicación, cosas que, debido al manejo anómalo de las emociones, se han vuelto extremadamente importantes para el cerebro. Mientras tanto, la capacidad del cerebro para tener y ser consciente de su propio estado emocional independiente se atrofia. Para cuando el desarrollo mental básico está esencialmente completo, alrededor de los cinco años de edad, la mayor parte de la mente que se ha desarrollado está estructurada en torno al efecto alístico. Incluso si la estructura física patológica pudiera ser eliminada o desactivada, ya es demasiado tarde para permitir el desarrollo de una mente normal, no alística. De hecho, la mente alística desarrollada se ha vuelto en cierto modo dependiente del efecto alístico, y encontraría su eliminación muy perturbadora.

4.1. predisposición genética


No hay duda de que el alismo es parcialmente hereditario, y ahora se conocen algunos buenos candidatos para los genes que contribuyen a ello. Sin embargo, no es puramente de origen genético: cuando es común en una familia, a veces salta generaciones, por lo que claramente uno puede tener una predisposición genética y transmitirla a los hijos sin mostrar ningún síntoma uno mismo. También es posible, y aparentemente común, padecer la enfermedad sin tener ninguna anomalía genética. No se ha realizado suficiente estudio para determinar los riesgos de transmitir los genes defectuosos a los hijos cuando uno o ambos padres los tienen. Esto sin duda mejorará cuando se identifiquen positivamente los genes y cuando se comprenda mejor la relación entre la genética y la neurología. Cualitativamente, sabemos que con un padre alístico hay una gran probabilidad de tener un hijo alístico, y con ambos padres alísticos es casi seguro que cualquier hijo se verá afectado.

4.2. criterios diagnósticos


Es demasiado pronto en el estudio del alismo para que se acuerden criterios diagnósticos precisos. Sin embargo, los siguientes síntomas se consideran relevantes. En todos los casos, los síntomas deben ser visibles antes de los tres años de edad.

(a) dependencia marcada del uso de múltiples comportamientos no verbales como la mirada directa, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para expresar cosas que podrían expresarse fácilmente de manera verbal

(b) ecolalia emocional (imitar las expresiones emocionales de los demás)

© en el juego, una falta de curiosidad por las propiedades físicas de los objetos

(d) aparentemente una adherencia inflexible a rutinas o rituales sociales específicos no funcionales

(e) preocupación persistente por las partes emocionalmente expresivas de las personas, especialmente las caras

(f) una tendencia a distraerse de un objeto o actividad de interés por la presentación paralela de un estímulo alternativo. No todos estos síntomas estarán necesariamente presentes en cualquier persona alística, ni tampoco estarán necesariamente ausentes en una persona no alística. La mayoría estarán presentes en la mayoría de las personas alísticas.

  1. posdata =============

Si aún no lo has deducido: el alismo es la condición de no ser autista. En la práctica psiquiátrica actual, es el autismo más que el alismo lo que se considera patológico. Este artículo, hasta el epílogo, ha sido una parodia de la psiquiatría convencional; la parodia sería un artículo serio en un mundo ficticio donde lo que nosotros en el mundo real llamamos autismo se considera normal. Mi razón para escribir esta parodia no es alentar a las personas a tratar el alismo como patológico, aunque eso esté cerca de mi punto de vista instintivo. Más bien, preferiría que ninguna de las dos condiciones se considerara patológica. Son estructuras cerebrales alternativas, ambas válidas, con un continuo de posibilidades intermedias, al igual que la heterosexualidad y la homosexualidad. Por supuesto, independientemente de lo que consideremos “normal”, es apropiado aplicar técnicas de investigación neuropatológica para conocer más sobre ambas condiciones y sobre la relación entre ellas. La palabra “alismo”, inventada para este artículo, está destinada precisamente a complementar “autismo”. Se basa en la palabra griega “allos”, que significa “otro”, así como “autos” (en “autismo”) significa “sí mismo”. Al dar etiquetas a ambas condiciones, podemos evitar marcar implícitamente una condición como anormal. Me gustaría que “autista” y “alista” no tuvieran connotaciones de normalidad o anormalidad; deberían ser tratados como términos descriptivos al mismo nivel que “masculino” y “femenino”. La parodia no contiene referencias, porque para mantener la coherencia del mundo ficticio los artículos referenciados también tendrían que estar escritos desde el punto de vista del autismo como normalidad. La información clínica presentada aquí proviene de artículos convencionales sobre el autismo, traducidos al mundo ficticio mediante la inversión de la terminología. Otra información proviene de la experiencia personal (de la normalidad autista) y de la discusión con personas alísticas sobre su condición. La lista de criterios diagnósticos para el alismo en la sección 4.2 se basa, en parte, en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el autismo. Las personas alísticas realmente me parecen tan extrañas como las hice parecer arriba. Espero que algunos lectores alistas, al leer sobre los sentidos introspectivos autistas (que realmente existen), hayan tenido una reacción similar a la que tuve yo al leer sobre la empatía. Hasta los 22 años no sabía que existía la empatía; lo aprendí de un libro sobre el autismo que tenía un párrafo describiendo la falta de empatía en las personas autistas. Parece que la idea de una introspección tan poderosa es tan extraña para las personas alísticas como la idea de que las emociones sean contagiosas lo es para mí. El alismo actualmente ocurre en el 99.4% al 99.9% de todas las personas en el mundo industrializado (las cifras varían enormemente entre estudios). Afortunadamente, este número inquietantemente alto está disminuyendo y, a medida que lo hace, la comprensión general del autismo está aumentando. Puede que mi generación sea la última en la que las personas autistas lleguen a la adultez sin diagnóstico. Pero el diagnóstico es solo el comienzo de la solución: hay miles de aspectos de la vida diaria en la sociedad industrializada que están involuntariamente adaptados a los modos de pensamiento alísticos y dificultan la vida de las personas autistas. A medida que aumenta la proporción de personas autistas, la institucionalización masiva no es una opción viable. La sociedad humana debe dejar de ser una sociedad puramente alista; necesitamos hacer que la sociedad humana ordinaria sea accesible para las personas autistas. Necesitamos poner fin a esta discriminación involuntaria contra las personas autistas, concienciando al público en general sobre los problemas; necesitamos que cada persona común termine con su propia discriminación inconsciente.

 
Leer más...

from maleza

(Primera versión super cruda. Trabajo en progreso.)

Introducción

Contamos con doce notas con el potencial de convertirse en tonalidades. Sin embargo hemos desarrollado nuestra teoría, notación e instrumentos de manera que una sola tonalidad es central y deja en la marginalidad a las otras once. De esta centralidad artificial de la tonalidad de Do mayor surgen los nombres de las notas y la necesidad de contar con alteraciones y armaduras de clave para expresar todo aquello que esté por fuera de las teclas blancas del piano. Es decir, la mayor parte de la música ha de ser expresada y pensada en términos de su otredad en relación a Do mayor.

La música occidental se basa en la relación entre las funciones tónica, subdominante y dominante sin embargo nuestros instrumentos y nuestros sistemas de representación hacen dificil visualizar los grupos de notas de las tres funciones.

Este sistema está basado en los invaluables trabajos realizados por Bella Bartok, Barry Harris, John Coltrane y Pat Martino. Terminó de cobrar forma gracias al sistema RGB desarrollado por la gente de HAVISY y la exploración de estos conceptos que realicé durante unos meses basado en una afinación por terceras mayores propuesta por Ralph Prat.

Está pensado en torno a 3 ejes transversales:

  • Análisis en términos de funciones.
  • Homogeneidad.
  • Correlación 1a1 entre la representación mental y el instrumento.

Mi única contribución consiste en la manera de graficar los tres grupos de notas uno debajo del otro, cómo ese mismo orden se puede transladar a un instrumento de cuerdas afinado por terceras menores y la tarea de comprobar que buena parte de los recursos que utilizamos en la armonía occidental pueden ser explicados por la sensilla regla de Barry Harris que asegura que los acordes hermanos (tónicas que pertenecen a la misma función) pueden ser reemplazados entre si.

Es una manera distinta de comprender la música. Para mi, después de 32 años tocando, resultó ser La manera. Nunca me sentí cómode del todo con la composición y la interpretación hasta que surgió este método. Es desde el entusiasmo por la fluidez y el vocabulario que me brindó en poco tiempo que lo comparto con la esperanza de acercar ese disfrute a otres.

Reglas

12 notas separadas en 3 grupos de 4 notas equidistantes.

Olvdidemos, por el momento, los nombres de las notas y utilicemos en su lugar la representación duodecimal. Esto simplifica la notación y el análisis y nos permite apreciar sin obstáculos las relaciones en términos de semitonos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B
0     3     6     9
  1     4     7     A
    2     5     8     B

Ubicaremos el cero en la nota de la tónica de la pieza. Por ejemplo, si vamos a interpretar una pieza en Mi bemol mayor, nuestro cero estará ubicado en Mi bemol.

Todo va del movimiento entre los tres grupos.

Ordenarlos en el papel o la pantalla de la siguiente manera facilita el análisis y al mismo tiempo ayuda a visualizar simetría, equilibrio, movimiento, etc.

0 3 6 9 Función Tónica (FT).
1 4 7 A Función Dominante (FD).
2 5 8 B Función Subdominante (FS).

Los acordes del mismo grupo son remplazables entre si.

Esta simple regla abarca y justifica la mayor parte de la armonía occidental.

Para los no iniciados basta con recordarla y ejercitarla en la práctica para conocer y apreciar la paleta armónica y los colores que despliega.

Para quienes ya han estudiado armonía y deseen comprobar su utilidad, el apéndice “A” incluye ejemplos de sustitución tritonal, cadencias backdoor, mediantes cromáticos, sexta napolitana y otros recursos armónicos conocidos.

Las distancias máxima y mínima entre dos notas generan tensión.

Es decir: los tritonos, 6 semitonos de distancia, (xej: 1 7) y los semitonos (xej: B 0) son los intervalos que ofrecen mayor tensión.

Acordes

Podemos definir todos los acordes en términos de las notas que tomamos de cada uno de los tres grupos.

Vamos a concentrarnos en acordes de 6ta y 7ma que toman todas sus notas de las funciones tónica y dominante considerando al resto como acordes que toman notas prestadas de la función subdominante. En el siguiente capítulo veremos de qué manera esto, lejos de restringir nuestras opciones, crea un espacio de juego que enriquece enormemente nuestra paleta armónica.

Disminuídos

Son acordes simétricos formados por una sucesión de terceras menores (3 semitonos). Toman todas sus notas de la función tónica y se repiten, invertidos, cada 4 trastes.

Al contener dos pares de tritonos son acordes inestables a pesar de contener todas sus notas en la misma función.

0 3 6 9
| | | |
| | | |

Menores

Toman 3 notas de la función tónica y 1 de la función dominante. Ese desequilibrio hacia la función tónica los hace sonar algo apagados. Si bien contienen un tritono, este se percibe resuelto por la nota de función dominante.

| 3 6 9
1 | | |
| | | |

Mayores

Se forman tomando 2 notas consecutivas de función tónica y dos, también consecutivas, de la función dominante.

El balance entre ambas funciones y la ausencia de tritono hacen que suenen brillantes y resueltos.

0 | | 9
| 4 7 |
| | | |

Dominantes

Contienen 1 nota de función tónica y 3 de función dominante.

Son casi un espejo de los acordes menores. Este desequilibrio, esta vez en favor de la función dominante, sumado a la presencia de un tritono es lo que propone movimiento y pide resolver.

0 | | |
| 4 7 A
| | | |

Dominantes con quinta disminuída

Están formados por 2 notas no consecutivas de función tónica más 2 notas no consecutivas de función dominante.

Al contener 2 tritonos, uno en cada función, son acordes muy inestables y que dan pocas señales en cuanto a hacia dónde resolver.

0 | 6 |
| 4 | A
| | | |

Escalas

Basado en estos principios Barry Harris construye cuatro escalas que al armonizarlas nos brindan un espacio seguro de juego para cada acorde de una progresión armónica.

Estas no reemplazan a las escalas tradicionales con sus respectivas armonizaciones sino que las utilizaremos para trabajar sobre composiciones propias o ajenas sobre cada uno de sus acordes.

Cada escala está formada mediante la superposición de las notas del acorde más las cuatro notas de la función subdominante. Al armonizarlas obtenemos las cuatro inversiones del acorde intercaladas con apariciones del acorde disminuído de la función subdominante.

Esta suerte de armonización falsa nos permite trabajar sobre cada acorde de una progresión armónica como si se tratase en sí de una pequeña obra sin riesgo de “chocar” con otros instrumentos.

A estas cuatro escalas, suma una quinta que contiene todas las notas de la función dominante más todas las notas de la función subdominante. A esta la llama disminuida y es la que en la armonía tradicional se le conoce como escala simétrica disminuida. Mientras la mayoría de los autores explican esta escala casi como un capricho geométrico, podemos observar claramente su sentido armónico al analizarla en términos de funciones.

Escala disminuída

Escala
| | | |
1 4 7 A
2 5 8 B

Primer grado (fundamental)
| | | |
1 4 7 A
| | | |

Segundo grado (fundamental)
| | | |
| | | |
2 5 8 B

Tercer grado (primera inversión)
| | | |
4 7 A 1
| | | |

Cuarto grado (primera inversión)
| | | |
| | | |
5 8 B 2

Quinto grado (segunda inversión)
| | | |
7 A 1 4
| | | |

Sexto grado (segunda inversión)
| | | |
| | | |
8 B 2 5

Séptimo grado (tercera inversión)
| | | |
A 1 4 7
| | | |

Octavo grado (tercera inversión)
| | | |
| | | |
B 2 5 8

Si distribuímos esto sobre el diapasón
| | | |
1 4 7 A
2 5 8 B
| | | |
4 7 A 1
5 8 B 2
| | | |
7 A 1 4
8 B 2 5
| | | |
A 1 4 7
B 2 5 8

m6°

Escala
0 3 | 9
| | 7 |
2 5 8 B

Primer grado (fundamental)
0 3 | 9
| | 7 |
| | | |

Segundo grado (fundamental)
| | | |
| | | |
2 5 8 B

Tercer grado (primera inversión)
3 | 9 0
| 7 | |
| | | |

Cuarto grado (primera inversión)
| | | |
| | | |
5 8 B 2

Quinto grado (segunda inversión)
| 9 0 3
7 | | |
| | | |

Sexto grado (segunda inversión)
| | | |
| | | |
8 B 2 5

Séptimo grado (tercera inversión)
9 0 3 |
| | | 7
| | | |

Octavo grado (tercera inversión)
| | | |
| | | |
B 2 5 8

Si distribuímos esto sobre el diapasón
0 3 | 9
| | 7 |
2 5 8 B
3 | 9 0
| 7 | |
5 8 B 2
| 9 0 3
7 | | |
8 B 2 5
9 0 3 |
| | | 7
B 2 5 8

Escala
0 | | 9
| 4 7 |
2 5 8 B

Primer grado (fundamental)
0 | | 9
| 4 7 |
| | | |

Segundo grado (fundamental)
| | | |
| | | |
2 5 8 B

Tercer grado (primera inversión)
| | 9 0
4 7 | |
| | | |

Cuarto grado (primera inversión)
| | | |
| | | |
5 8 B 2

Quinto grado (segunda inversión)
| 9 0 |
7 | | 4
| | | |

Sexto grado (segunda inversión)
| | | |
| | | |
8 B 2 5

Séptimo grado (tercera inversión)
9 0 | |
| | 4 7
| | | |

Octavo grado (tercera inversión)
| | | |
| | | |
B 2 5 8

Si distribuímos esto sobre el diapasón
0 | | 9
| 4 7 |
2 5 8 B
| | 9 0
4 7 | |
5 8 B 2
| 9 0 |
7 | | 4
8 B 2 5
9 0 | |
| | 4 7
B 2 5 8

Escala
0 | | |
| 4 7 A
2 5 8 B

Primer grado (fundamental)
0 | | |
| 4 7 A
| | | |

Segundo grado (fundamental)
| | | |
| | | |
2 5 8 B

Tercer grado (primera inversión)
| | | 0
4 7 A |
| | | |

Cuarto grado (primera inversión)
| | | |
| | | |
5 8 B 2

Quinto grado (segunda inversión)
| | 0 |
7 A | 4
| | | |

Sexto grado (segunda inversión)
| | | |
| | | |
8 B 2 5

Séptimo grado (tercera inversión)
| 0 | |
A | 4 7
| | | |

Octavo grado (tercera inversión)
| | | |
| | | |
B 2 5 8

Si distribuímos esto sobre el diapasón
0 | | |
| 4 7 A
2 5 8 B
| | | 0
4 7 A |
5 8 B 2
| | 0 |
7 A | 4
8 B 2 5
| 0 | |
A | 4 7
B 2 5 8

7b5°

Escala
0 | 6 |
| 4 | A
2 5 8 B

Primer grado (fundamental)
0 | 6 |
| 4 | A
| | | |

Segundo grado (fundamental)
| | | |
| | | |
2 5 8 B

Tercer grado (primera inversión)
| 6 | 0
4 | A |
| | | |

Cuarto grado (primera inversión)
| | | |
| | | |
5 8 B 2

Quinto grado (segunda inversión)
6 | 0 |
| A | 4
| | | |

Sexto grado (segunda inversión)
| | | |
| | | |
8 B 2 5

Séptimo grado (tercera inversión)
| 0 | 6
A | 4 |
| | | |

Octavo grado (tercera inversión)
| | | |
| | | |
B 2 5 8

Si distribuímos esto sobre el diapasón
0 | 6 |
| 4 | A
2 5 8 B
| 6 | 0
4 | A |
5 8 B 2
6 | 0 |
| A | 4
8 B 2 5
| 0 | 6
A | 4 |
B 2 5 8

Afinación 3m

Un instrumento de cuerdas afinado por terceras menores permite volcar todo el sistema al instrumento sin modificaciones.

Es decir; afinando un ukelele, una guitarra, un bajo o el instrumento de cuerdas que tengamos a disposición por terceras menores la distribución de las notas queda idéntica a nuestro sistema de análisis.

Otro aspecto a destacar de esta afinación es que permite digitar acordes y arpegios sobre el “dibujo” de la escala. No hace falta re calcular la ubicación de los dedos a fin de distribuir una nota por cuerda ya que esto se da naturalmente. Podemos, entonces, visualizar una tonalidad completa con todos sus acordes casi a primera vista sobre tres trastes consecutivos.

Para este trabajo tomaremos como ejemplo a una guitarra de 6 cuerdas afinada de la siguiente manera:

G Bb Db E G Bb

Si bién esta afinación se desvía notablemente de la afinación estandard y disminuye el rango del instrumento, esto se ve compensado con creces por la fluidez y el mejor aprovechamiento del diapasón que facilita.

Apéndice A

Recursos armónicos comunes (trabajo en progreso) Sustituto tritonal Dominante “back door” Intercambios modales Armonía neo riemanniana Armonía negativa Tensiones disponibles Tensiónes melódicas Voice leading Inversiones Sexta napolitana Mediantes cromáticas

Apéndice B

Arreglos (trabajo en progreso)

Apéndice C

Movimiento (trabajo en progreso)

 
Leer más...

from sicigia

Mónica estaba en la cama medio adormilada. Poco después llegó Arturo, que se metió con cuidado para lo alterarla, quería respetar su sueño.

—Gracias —musitó Mónica.

—Me acabo de meter en la cama, no he hecho nada especial.

—Por recibirme con una sonrisa cuando he llegado a casa. Por preparar la cena.

—Has venido tarde de una reunión del trabajo que se ha alargado. Se te veía el cansancio hasta en las pestañas.

Arturo se puso de costado hacia Mónica y empezó a rodear la cintura de ella con el brazo.

—¿Te molesta?

—No, está bien. Puedes apagar también la luz de la mesilla.

Arturo se volvió un momento y le dio al interruptor. Luego recuperó la postura de abrazo de costado. Mónica suspiró tranquila. Arturo inició unas leves caricias.

—Me siento segura contigo —reconoció Mónica.

—Pero si eres de las que defiende la libertad e independencia personales.

—Lo digo en el sentido de la confianza. Poder relajarme, bajar la guardia y saber que no te aprovecharás de ello.

Arturo detuvo las caricias un momento por la sorpresa.

—¿Cómo voy a aprovecharme de la vulnerabilidad de alguien?

—Eres entonces una buena persona. No todo el mundo es así.

Arturo sintió que el cuerpo de Mónica se tensaba, quizá al recordar. La abrazó con más fuerza y le dio un beso en el hombro hasta que sintió que se volvía a calmar.

—Creo que el cansancio te afecta —comentó Arturo.

—Me afecta para decir verdades que en otros momentos no me atrevo.

—Será mejor que descansemos.

—¿Te he incomodado?

—Me has dejado más bien pensativo.

—Eres una gran persona —dijo Mónica. Se soltó del abrazo de Arturo y se giró hacia él. Le acarició la cara con delicadeza.

—Es momento de dormir.

—Te escabulles.

—Buenas noches —dijo Arturo.

—Como quieras, buenas noches —respondió Mónica.


 
Leer más...

from sicigia

Un peluche de oso estaba sentado en un rincón llorando solo. Al verlo, el peluche de elefante se separó del resto que estaba jugando y se le acercó.

—Hola, oso, ¿estás triste? ¿Te duele algo?

—Me duele la pata —respondió con un sollozo.

Elefante se fijó y vio un desgarrón en la pata derecha. Tenía muy mala pinta. Elefante se puso al lado de oso y lo miró con atención.

—Vete, nadie me va a querer ahora. El niño ya no querrá jugar con un peluche cojo y tampoco voy a poder correr con vosotros.

—¿Qué ha pasado, oso? —intentó desviar la atención elefante.

—Ha sido en la lavadora, me pillaron la pata con la puerta.

—Tuvo que ser muy doloroso.

—Sí, y ahora además me siento triste.

—Tenemos que hacer algo, así no puedes seguir. ¿Me dejas que se lo cuente al resto de juguetes?

—¿Para que se rían de mí?

—No, para pensar entre todos la mejor manera de ayudarte.

—Vale —respondió oso entre hipidos.

Elefante puso en conocimiento al resto de la situación. En el grupo habían comentado que habían echado en falta a oso, pero que no sabían que estaba tan mal. Deliberaron sobre las posibilidades que tenían y poco a poco fueron surgiendo ideas.

El muñeco de superhéroe ofreció parte de su capa confeccionar unas zapatillas a oso. El payaso cedió uno de los imperdibles de su traje a modo de aguja. La alfombra, que lo había oído todo, dio uno de sus largos hilos. Entre todos los peluches hicieron una donación de algodón para poder rellenar la zapatilla de la pata desgarrada. Por último, una muñeca cedió un par de lazos de su traje para que sirvieran de adorno.

La labor de confección se la dejaron al veterano peluche de perro, ligeramente descolorido pero muy sabio y hábil en sus labores. Cuando tuvieron las zapatillas se acercaron en grupo donde oso. Oso los miró con recelo. Entonces elefante le explicó el plan. Oso empezó a llorar en silencio, esta vez de emoción.

Sintió en ese regalo, no solo la solución a su problema, sino el aprecio del grupo de juguetes de la habitación, donde cada uno había aportado a su manera. Se puso las zapatillas y comenzó a caminar ante la atenta mirada del resto.

—Me encantan, son preciosas. Muchas gracias.

Los juguetes le devolvieron una sonrisa sincera.


 
Leer más...

from olivermusico

Mi foto feliz

Hace 15 años llegué a Barcelona. 15 años. 15. 15 Mercès. Aunque la primera, la del 2007 2010, no supe qué era la Mercè. Los amigos que amablemente me recibieron y alojaron el primer día que me bajé del avión transatlántico, decidieron llevarme por el barrio de Gràcia (supongo que fue porque era lo más cerca). Recuerdo (o invento el recuerdo) que esa noche el barrio estaba prácticamente desierto. No era para nada la Barcelona que imaginaba de noche, un aire fresquito que soplaba leve, uno que otro perdido caminando (no habían smartphones), mientras el resto de seres humanos y no humanos estaban por el barrio gótico seguramente bailando o escuchando conciertos en las fiestas de la Mercè. Y nosotros buscando un bar en Gràcia. El primero fue uno irlandés, creo que no había entrado nunca a un bar así, fue lindo, parecía de película, aunque vacío. Entramos y nos sentamos en una mesa redonda de madera gruesa, sillas o sillones de madera con un acolchado creo que aterciopelado o tal vez de imitación de cuero verde musgo. Tristemente no recuerdo el nombre del bar, no lo he vuelto a ver o reconocer. Una cerveza y nos fuimos a otro lado. De ese otro lado sí que me acuerdo, porque volví un par de veces allí. Plaça del sol, lado derecho de la plaza mirando a la “montaña” (irrisorio montículo de tierra para quienes venimos de allende los Andes). Woody se llamaba, o se llama quizá todavía, si no le han puesto otro nombre en inglés o japonés para vender matcha o mochis. Otro bar pequeño, con encanto, algo de ebanistería en las puertas creo, una barra, pasillo y un espacio al fondo. Conocí a unas cuantas personas ese día. A algunas las volví a ver seguido, a otras menos o casi nada. No obstante me acuerdo de esas caras (o invento el recuerdo), las primeras caras ajenas que conocía de cerca. Los primeros ¿qué haces? ¿de dónde eres? (en esa época todavía no me molestaba tanto esa pregunta) ¿por qué viniste?, o la primera vez que escuchaba repetidamente vale, vale, qué guai!. También sonaba algún tímido això, allò que rápidamente se volvía en eso y aquello para que yo, que me venía bajando del avión, entendiera lo que pasaba. Luego pasaron los días y fui por primera vez a la Universitat. Reunión de bienvenida, Jaume dice: “el màster es pot fer en un any o dos”. Listo, en 5 minutos pasé de venir por un año a dos. Pasaron también los meses. Los encuentros. Lo nuevo. Lo lindo y lo feo. Las primeras veces, el primer hogar, el segundo. La primera visita. Los primeros amigos, los otros, la lengua. Los años. La primera vuelta. Los 30. Los años. Los cambios, la música, la gente, Violeta, las manos, los viejos y los niños. La segunda, el desierto, el bosque, los lagos, el mar, los ríos, las montañas grandes y pequeñas, los gatos, la rabia y la pena, Benedetti, Ovidi, estiu, tardor, hiverns i primaveres. Los años. Otra vuelta y 40. La amiga, la madre, la cordillera, el frío, el amor, las risas, la carne, el café, las dudas, el viento, la música. Hoy, hace 15 años, llegué a Barcelona.

 
Leer más...

from Komunikilo

Hace unos años creé cinco iconos acumulativos que indican cómo, a diversos niveles, se aplica la cultura libre en una obra de nuestra creación. Los he subido a Komunikilo y los he licenciado bajo dominio público. Espero que os gusten y los queráis usar para celebrar la creación de cultura libre.

Modalidades

El primer icono contempla lo básico: software y licencia. El segundo, incluye la difusión en el Fediverso. El tercero, suma el acceso a la obra. El cuarto, incluye la facilitación del código fuente. Y, por último, el quinto indica que, además de todo lo anterior, la obra se ha materializado también bajo parámetros de cultura libre. Es decir, que en la impresión de la obra también se ha usado software libre.

Iconos de los sellos de cultura libre

Como, al parecer, WriteFreely no muestra las descripciones de imagen, ahí va la de esta: cinco sellos acumulativos con rayas horizontales y verticales que se van van cruzando dentro de un círculo. A más rallas, más libre es la obra.

Más información sobre los sellos

Usos

hiper/ediciones es una pequeña editorial lanzada este mes de setiembre por Hamed Toledo (@hamedtoledo@social.anartist.org). Y ha sido el primer proyecto en usar uno de los sellos. En su colofón se detalla:

hiper/ediciones publica bajo el Sello de Cultura Libre en la modalidad de creación, licencia, difusión, acceso y modificación. Por una cultura libre.

Destacar que la web del proyecto es una gran alegría para la web pequeña: está hiper/limpia y es hiper/ecolobits. Mi enhorabuena y mis mejores deseos para este precioso proyecto de cultura libre.

Web de hiper/ediciones

Licencia de esta publicación

Sellos para celebrar la cultura libre 2025 por komunikilo.org bajo Licencia Art Libre LAL 1.3.

Redacción: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from sicigia

Mateo llamó a Sonia según iba por el pasillo de la casa.

—Ven aquí —le indicó desde la sala—.

Sonia desvió su camino al dormitorio después de salir del baño recién duchada. Mateo apagó la televisión e hizo espacio a Sonia en el sofá.

—¿Cómo estás? —preguntó Mateo.

—Bien.

—¿Bien? No me lo creo, te noto los últimos días distraída. ¿Qué sucede?

—Mucha responsabilidad en el trabajo, proyectos para ayer, falta de coordinación…

—Días intensos, ¿una racha dura?

—Sí.

—¿Puedo hacer algo por ti para que te sientas más cómoda y relajada?

—¿Bloquear mi correo corporativo para no recibir mensajes en una semana? —dijo Sonia con una sonrisa inocente.

—Y le ponemos un candado de siete llaves para que ni el informático más experto pueda desbloquearlo hasta pasados unos días.

—Ojalá fuera tan fácil…

—¿Quieres algo fácil?

Sonia ladeó la cabeza y miró a Mateo con curiosidad.

—Asumo un sí. ¿Cerrarías los ojos y me dejarías tocarte la cabeza?

Ella siguió las instrucciones y asintió en silencio.

—Genial.

Mateo se alargó los brazos hasta acariciarle el cuello, después subió por las orejas y llegó al largo cabello rizado de Sonia, aún ligeramente húmedo. Le empezó a masajear la cabeza. Al principio con suavidad y luego con más intensidad. Sonia se empezó a relajar.

—Te agrada, ¿eh?

—Sí, lo haces bien.

—¿Mejor que en la peluquería?

—En la peluquería son profesionales, pero tus manos tienen un toque distinto.

—Es decir, que gano por ser yo.

—Algo así.

—¿Sabes? Me encanta sentirte cerca.

—Dormimos cada noche en la misma cama.

—Pero no es lo mismo, eso es más como pasivo. Son muchas horas pero sin estar de forma consciente. Esto es distinto.

—Tienes razón. Aunque en la cama no solo dormimos…

—Claro, vemos la tele, leemos, consultamos el teléfono…

—Sabes a qué me refería además de eso.

—¿Has cambiado de champú? Huele diferente.

—Sí, me recomendaron uno el otro día y he probado. ¿Qué te parece?

—Un olor muy agradable, casi tanto como tú.

—¿Cuánto azúcar te has tomado hoy?

—El suficiente como para endulzar toda tu vida.

Sonia sonrió divertida. Suspiró relajada.

—Me está entrando el sueño con tanto masaje.

Mateo paró las manos y Sonia abrió los ojos.

—Gracias por la atención y tu interés.

—Lo que quiero es que estés bien. Ahora vete a dormir, estarás cansada. Yo me quedo un rato leyendo. Buenas noches.

—Buenas noches.


 
Leer más...

from sicigia

El vaso de la cocina estaba harto de que lo besaran al beber, de que lo chocaran con otros vasos al brindar. No le gustaba que lo frotaran al lavar y luego al secar. Más que nada, porque no podía elegir. Se sentía que lo sobaban aquí y allá, que él no podía elegir. Así que se volvió gruñón y cascarrabias.

Una noche, en el silencio de la casa, el reloj de la cocina se interesó por el cambio de humor del vaso. Este se lo explicó refunfuñando. Cada día estaba de peor carácter. Y eso se notaba en su trato con otros utensilios.

—Vaso, como sigas rehuyendo al estropajo cuando estás lleno de jabón, un día vas a resbalar y hacerte trizas. ¿Es lo que quieres?

—Lo que quiero es poder elegir por una vez quién me toca y me roza.

—¿Y qué te gustaría?

El vaso se quedó en silencio.

—¿Vaso?

—Bueno… Veo la alfombra del pasillo y siento curiosidad por tocarla. Por rodar sobre ella. Igual es un poco extraño, no sé.

—Es un deseo tuyo y no es complicado de cumplir. Igual pedías que te secaran con un trapo de seda. De eso no hay en la casa.

—¿Y cómo llego yo a la alfombra? Desde esta balda hay mucha altura al suelo.

—Pediremos ayuda. ¿Taburete?

El aludido se agitó al sentirse llamado.

—Acerca la cesta del gato y ponla bajo la balda.

El taburete obedeció. No hubo problema porque la mascota se había ido con la familia a la casa de veraneo.

—¿Quieres que me tire al cojín de la cesta del gato?

—Caerás sobre mullido.

El vaso, tras vacilar unos segundos, se acercó al borde y finalmente se dejó caer. De ahí asomó por encima de la cesta y a saltos atravesó la cocina. De ahí llegó al pasillo y a la ansiada alfombra. Miró a un lado y a otro con recelo como si algo pudiera interponerse. Una vez tranquilo, saltó sobre la alfombra, se tumbó de lado y empezó a rodar.

Al principio con precaución y luego con más entusiasmo. Estaba muy contento al poder completar su deseo. Después de un rato y bastante cansado, volvió a la cocina.

—¿Y ahora cómo vuelvo a la balda, reloj de pared?

—Haremos una escalera con el taburete, las cazuelas y la caja de galletas, ¿te parece?

—Un poco arriesgado, aunque ahora me encuentro tan bien que estoy dispuesto a ello.

Y con habilidad y maña el vaso volvió a su balda. Desde aquel día dejó de ser tan gruñón y refunfuñar tanto mientras recordaba sus momentos divertidos en la alfombra del pasillo.


 
Leer más...

from sicigia

Alicia y Marcos coincidieron al inicio del primer curso de universidad. Se sonrieron con el nerviosismo de ser nuevos y la curiosidad. La semana siguiente tenían prácticas por la tarde y se había formado un grupo espontáneo de alumnos para ir a comer. Alicia y Marcos estaban en él. A cada rato se miraban y sonreían, se caían bien. Así que fue natural el que acordaran ser pareja en las prácticas.

Días después quedaban en un aula de estudio para preparar el correspondiente informe que tenían que entregar.

—¿Cuándo es tu cumpleaños? —preguntó Alicia.

—Dentro de mucho, ¿es que me quieres regalar algo?

—Umm… no, no era lo que pensaba. —La cara de Marcos se ensombreció—. Quería saber cuándo habías nacido, por lo del signo del zodiaco.

—Y estudiar compatibilidades, antagonismos y personalidades, claro —comentó con ligereza Marcos.

La que puso mala cara en ese momento fue Alicia.

—Yo creo en ello —afirmó rotunda ella.

—Yo desde que leí eso del efecto de Forer por el que crees que generalidades vagas son mensajes personalizados, como ocurre con el horóscopo, me he vuelto más escéptico. Además, la compatibilidad teórica no es lo mismo que la real.

—¿Qué quieres decir?

—Que aunque tus constelaciones salgan que somos compatibles, eso no garantiza nada.

—¿Por qué? —se interesó Alicia.

—Pienso que el llevarse bien y sin roces es una tarea diaria más que una gracia caída de un manzano. Respeto por la diferencia, paciencia ante los errores, aceptar defectos propios y ajenos. La chispa del resentimiento puede saltar en cualquier momento.

—¿Y sueles dar discursos de manera habitual?

—Uy, ¿ves? Ya estás picada. Me gusta expresar mi forma de ser. Procuro no herir en el intento y ser comprensivo con las opiniones de otras personas.

Alicia suspiró.

—¿Entonces no somos compatibles? —dijo con decepción ella.

—¿Piensas que vas a encontrar alguien que esté de acuerdo contigo en todo? Si ya te parece una barrera pensar diferente sobre el horóscopo o el zodiaco, ni te cuento si alguna vez te planteas convivir con alguien.

Alicia se quedó pensativa.

—Es un tema para darle una vuelta, la verdad. ¿Te parece si ahora volvemos al informe?

—No me has respondido a cuándo es tu cumpleaños.

—Tampoco pensabas regalarme nada, solo querías el dato en sí.

Alicia dio un suave puñetazo en el antebrazo a Marcos antes de concentrarse de nuevo en la tarea.


 
Leer más...