anartist

Recientes

Entradas recientes en los blogs de Anartist

from di.lopk

Voz tras tu voz

Tu voz. Luego, tu voz mental. La voz detrás de tu voz mental. La voz que descubres cuando se apaga tu voz mental y la voz que está detrás de la voz de tu voz mental. Y así.

Y qué tal si la que sigue es la voz detrás de la voz de alguien más?

Como en una suerte de telepatía inconsciente.

 
Read more...

from di.lopk

Deseo

Quiero escribir algo de adentro. Florecimientos.

Harta de concebir, validación externa, desesperación.

La que se abre paso a codazos, a costa mía. Que enturbia mis anhelos, mi fragilidad, mi néctar.

Quiero probarme: desnuda, rota, innecesarie.

Dejar quebrarme. Ser abono. Crecer torpe, tonta.

Dejar que los adjetivos cambien, palpiten y enraícen.

Quiero que mis palabras sean auténticas, ingenuas, reales.

La fruta que no encuentro, que se pudre adentro, que desborde por los poros, que reclame su lugar, que se vuelva el cuerpo.

Mi cuerpo.

 
Read more...

from GRUZOFA

Fahas

La pluie, C'est important Parce-que...

Fahas!

Il s'appelle Fahas... Il nettoie

Les âmes méchantes Malades de cœur Et malades de tête

Il nourrit La Terre... Ça fait grandir

·

Dans l'Amour Il faut la patience : Pourquoi, pourquoi, Pourquoi, pourquoi...

Quand tu meurs Ou tu tombes malade Tu demandes pas À Dieu Pourquoi

C'est la vie Il n'y a pas Un Pourquoi...

Et voilà, C'est fini !

Là c'est beau...

 
Continua...

from di.lopk

Semanario

Lunes. Abre sus ojos y no se quiere levantar porque su cuerpo está calentito. —Un ratito más —se dice —que me despierten cuando sea miércoles —se tapa de nuevo, se hace un capullo con las sábanas y gira hasta caer. Se arrastra como un gusanito en el suelo y poco a poco quiebra su crisálida hasta salir de ella, ir a gatas e incorporarse para cruzar la puerta del cuarto.

Martes. Con sus ojos adormecidos escala su silla y hay una ciudad de comida, saluda a la gente que madruga y toma un pan con mantequilla, algunas semillas y un poco de leche para comer con su bowl con fruta picada. Suena el reloj de la torre del termo y sabe que es hora de irse. Baja con más facilidad de la silla que cuando se subió y va a la puerta.

Miércoles. Toma su mochila y su bufanda con la que se envuelve el rostro y sale de su casa. Una góndola la espera, sube y saluda al entrar. Se sienta con su amigo. Cuando bajan del colectivo, entran a un edificio y en un pasillo se despiden. Alguien toma la puerta A y otra la puerta B.

Jueves. Se sienta en una silla y ya su cuerpo se ha estirado bastante. Comienza a armar una pirámide de cubos y más cubos. Les dibuja caritas a escondidas a los planos de las figuras; al poco tiempo alguien viene a medir sus pirámides. Le dice que están bien y le paga con semillas. Se come una, empuja la piramide y se retira por la puerta antes que la vean.

Viernes. Afuera cruza la calle y entra a un lugar que dice “luz”. La gente baila y las saluda una a una. A una la abraza, a otra le da un beso, a otra la mano y a otra con la cabeza le asiente, con otra se mira y a la última se lleva de la mano. Con todas las personas ha tenido una emoción diferente y un color. Dan un giro al bailar con su acompañante y atraviesan una puerta.

Sábado. Se recuestan en el pasto y se abrazan. Las hierbas se vuelven un remolino y las levantan en un baile desde donde se ven el horizonte, árboles remplazando las ruinas de cubos. Cuando se detiene, y se asientan; ve a su compañera dormida y la abriga con una hoja con cuidado, luego se va al baño. Se sienta en el inodoro mientras revisa algún mundo por una pantalla. Cuando ha tenido suficiente, se levanta y se marcha ya viejita.

Domingo. Vuelve caminando a un sillón en la oscuridad y se acomoda en el cojín libre. Del sillón sale tallos y ramificaciones con hojas que le cubren el cuerpo mientras se marchitan. Acomoda su cuerpo, lo contrae, se hace bolita, y duerme en el útero de hojas para cubrirse del frío. Exhala por última vez y gira su cuerpo antes de abrir de nuevo sus ojitos a otra semana.

Di López Koehnke

 
Read more...

from Niebla politik

El sueño de una Palestina libre se borra. Gaza destruida hasta las cenizas. Cisjordania colonizada por el Estado sionista. Miles de niños borrados del mapa de lo que una vez fue su hogar. Que quede constancia de que toda esta barbarie abyecta ha acaecido frente a los ojos de todo occidente. A través de nuestras pantallas digitales hemos apreciado el horror bélico, desde el río hasta el mar. La Unión Europea es cómplice de este genocidio (asesinatos, desplazamientos forzosos, discriminación, condiciones de vida insostenibles...). Estados Unidos se acuesta todas las noches en la cama del sionismo. A tenor de esta tragedia humana, uno se pregunta cómo es posible que esto se permita. Que el aparato represivo siga su curso sin la intervención de la ciudadanía. Que el odio se extienda con virulencia entre la población israelí. Palestina traumatizada, vagabunda en un mundo sin hogar. Hamás, otro producto del clima de podredumbre.

Ahora, para colmo, el presidente de EEUU, Donald Trump, junto a sus secuaces tienen vía libre para ocupar Gaza y así comenzar con la verdadera “reconstrucción” de lo que una vez fue la franja. “Es buena idea entrar ahí”, asevera el trumpismo. Y, mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sentado en su trono carmesí, expectante, con un ademán de júbilo ante la oportunidad que se le abre para capitalizar el sufrimiento de Gaza. La élite político-económica nunca descansa. El Nakba se plantea como la “Solución final”, olvidándose de las memorias pretéritas de una catástrofe humanitaria. La desposesión como alternativa; los recuerdos de un holocausto ahora convertidos en perdición. La roca de Sísifo sube, impasible, solo para caer con brío, aplastando toda resistencia. Siempre bajo el yugo de una maquinaria que mercantiliza la angustia, los sollozos y la muerte como moneda de cambio.

Décadas y décadas de lucha anticolonial. El conflicto israelí-palestino nunca ha sido resuelto y, a la vista de su desarrollo histórico, tampoco parece que haya voluntad política de cambio. El 7 de octubre de 2023 no fue el estallido de una guerra entre los “terroristas” de Hamás y la única “democracia” de Medio Oriente, sino una gran oportunidad para consumar el proyecto político del sionismo. Está claro a estas alturas que el reciente “acuerdo de paz” entre Hamás e Israel es papel mojado, una burla nauseabunda a toda la causa palestina. ¿Dónde está la condena internacional a los criminales de guerra? ¿Y dónde quedan las concesiones a Palestina? Y más importante, ¿dónde está Palestina? No hay respuestas convincentes.

¿Cuántas gotas de sangre hacen falta para teñir las aguas en nombre del pueblo elegido? Los medios de comunicación propagan estimaciones, datos, fuentes con tal de determinar las pérdidas humanas. 50 mil, 60 mil o, ¿quizá más? Algunos cuerpos desaparecidos bajo los escombros a la espera de ser hallados. Uno se pregunta qué importancia tiene esa precisión morbosa a fin de contar que sí, efectivamente, Israel carga sobre sus hombros con una pila de cadáveres de dimensiones bíblicas. De acuerdo con Amnistía Internacional, existen indicios de que Israel viola sistemáticamente los derechos de la gente palestina. Que amedrenta contra sus cuerpos, que atenta contra su existencia en forma de opresión, odio, deshumanización y sometimiento. Campos de reeducación al más puro estilo nazi, donde los palestinos son tratados como desechos, como si carecieran de dignidad humana. No hace falta ser experto en derechos humanos o acudir a informes de Amnistía para percatarse de la envergadura de esta tragedia. Basta con scrollear en tu smartphone y ver cómo se diluye la vida en Gaza a través de una infinitud de imágenes frías, datos y noticias que quedan engullidas por el vacío de la big data.

Hace poco salió un documental en Filmin llamado “No other land” (2024), cuyos autores -un periodista israelí y un activista palestino- muestran con crudeza la lucha palestina en virtud de su emancipación política del yugo israelí. Nunca dejará de sorprenderme ese atisbo de esperanza que, de una forma u otra, permanece en los más hondo del género humano, aquellos pueblos que se encaran contra la represión y la injusticia social. Una obra que resulta necesaria, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y polarización política. Palestina constituye una historia más de desposesión colonial extrapolable a otros pueblos oprimidos del globo. Sudáfrica, Yemen, Afganistán, Sudán, Venezuela, la República Democrática del Congo, entre tantos otros... Su inestabilidad política responde a esas dinámicas inherentes al capitalismo: extractivismo, violencia y represión política.

Desconocemos el devenir de los gazatíes, cuyas vidas han sido desplazadas a países limítrofes, lejos de la tierra que les vio crecer. La política internacional ligada a esta tragedia tampoco invita a imaginar una solución a corto o medio plazo para la causa palestina -como, dicho sea de paso, la solución de los dos Estados o la de un Estado para ambos grupos étnicos-. Todo apunta a una connivencia flagrante, a una permisividad política de las acciones criminales del Estado de Israel. Porque él siempre ha sido el niño mimado de Occidente. Su cara será lavada con el jabón made in Eurovisión o en las Olimpiadas. Su terror estatal reinará con puño de hierro al servicio de intereses supranacionales. Y aquí seguiremos, frente a una pantalla, como espectadores ante el dolor de Gaza.

 
Leer más...

from VirginiaVictoria

(Re)Conectar con la esencia campesina

Hola...

Parece extraño venir a escribir de cualquier cosa que no sea que cesen esta energía asesina y torturadora, que pierda poder joder. Que pierda poder...

Y, a la vez, en ir caminando preguntándose qué significa ser humana , para mí, honrando esta etapa de la vida humana... no queda más que seguir mirando a lo mundano y organizándose, tan legítimamente como alcanza la vista (a juicio de tu intuición, de lo que diga el ecosistema al vivirlo y de quienes consideres sabias de tu red), a mitigar el poder de las fuerzas que se convencen de seguir asesinando la vida. Ser buena ancestra.

Y sobre buenas ancestras, viene a mí la idea de las personas campesinas, como ética de vida profunda. De relación y de honrar la interdependencia con la tierra, las aguas, el clima, la certidumbre y la incertidumbre, las vecinas, las vidas más que humanas...

Fue en Mayo de 2021, con un encuentro de formación y conexión con el territorio y sus sabias gentes, que andaba organizando una mujer como la copa de un pino a la que admiro hondo. Miriam Ponce. La serie de talleres se llama cultivarte. Su sabiduría no tiene precio. Nos llevó a la sabiduría de Quinciano, que me enseñó la palabra campesino.

Algunas notas de mi cuaderno de esa sesión:

“Soy campesino, no hortelano” “Dar paseos peripatéticos: tratar a la tierra de tú a tú”. “Trabajar con la tierra y el entorno” “Observación: todas las mañanas” “Yo promuevo nidos en mis cepas” “Tu creas la enfermedad con los monocultivos” “Incentivar que vengan murciélagos, porque tienen el mismo tipo de vuelo que la polilla que afecta a la vid” Nos habló de la necesidad de dar tiempo. Contó como los árboles se protegen de los depredadores, contando la historia de un olivo (o varios, no recuerdo) y los conejos que le mordían el tronco. Nos dijo que confió “en el instinto y la capacidad de supervivencia de la propia planta. Su capacidad es mucho mayor a la nuestra. Desarrollan ese sistema de quiero vivir.” De alguna manera, dejó de pasar al tiempo largo. Quizás el árbol se volvió tóxico o laxante o amargo...

Yo nunca me había planteado una relación menos paternalista con los árboles.

Al tiempo de esta aventura, agradecida y celebrando, escribí este poema y fue a parar a el poemario inédito “vivir entre paradigmas”. Hoy ve la luz por primera vez. Y se lo dedico a la gente de Nos Plantamos (https://nosplantamos.org/) y a su intención de poner la voz campesina en el centro.

*********************************************************************

y silva tu duelo en los remolinos de polvo que recorren la estepa del abandono, la avaricia, la especulación, la imprudencia, la falta de amor, sí, la falta de amor por toda forma de vida, incluso la nuestra”. David Transhumante

EL CAMPESINO 

Ama ver reverdecer los vergeles del camino  las cañadas reales  resuenan símbolo de destino  de manadas, transeúntes y peregrinos  de conversación de yesca y vino, ritmos: ciclos. 

El campesino es un hito testigo  del avance salvaje de un paradigma maldito, que vino a llevarse los lugares castizos los transeúntes y peregrinos  a centros mecanizados de negro sobre blanco limitando movimiento, encareciéndolo: en riqueza, en tiempo; alejándolos de los ciclos, los caminos, los fuegos. 

El campesino  ama ver reverdecer los vergeles del tiempo. El reverdecer es eterno  y él, como consciente ancestro,  cuida con mimo y sabiduría el suelo, de esas de profunda vejez, de todos abuelo; compartiría el saber ancestral con el mundo entero y con gusto,  pues precisamos, colectivas, atesorar su esencia,  campesino viejo.

Que lo que debimos aprender a cuidar   no lo olvidemos.  

**********************************************************************

Nota: El poema salió en masculino porque en mi cabeza todos los campesinos en ese momento eran Quinciano. Quiero honrar a la amplitud y diversidad eterna del espectro de identificaciones de género que deben haber vivido y viven en esencia campesina, más allá de lo que ha sido la norma impuesta violentamente y sujeta a inercia fuerte.

 
Leer más...

from GRUZOFA

Euridice

Inerme ormai giace Il peso di mille catene Che Paura e Omologazione Mi fecero indossare.

Il tempo perso Dalle spalle mi spinge E incalza il mio passo Su cari sentieri di strade montane.

Quando Lei cantò Al mio orecchio Persino le stelle Si misero a danzare.

Ora è tempo – mi disse E per nulla al mondo Devi volgerti a guardare, Il mio Bene è lassù dal Monte.

·

Per Lei mi feci muta Notte Ché la dolcezza delle sue note S'accordasse Alla lira del mio ricordo.

 
Continua...

from Antígona i els Fenicis

Hace unos meses fue viral que Deepseek se identificase como ChatGPT (en la versión v3) y también se reportó en prensa que Gemini se identificaba como el Wenxin de Baidu cuando se le preguntaba en chino, pero no cuando se le preguntaba en inglés. Lo que no deja de ser una curiosidad y poco más, pero a periodistas con hambre de hype les encanta esa basura. Me parece increíble que la prensa esté dando credibilidad a estas respuestas de la IA, incluso “entrevistando” a la IA y publicando sus respuestas. Vamos a recordar brevemente cómo funciona este invento del demonio.

Perdón para quien esto le resulte obvio y ya sabido, pero hay que repetirlo: La máquina no razona. Las nuevas versiones llaman “razonamiento” a la secuencia de repreguntarse a sí mismas antes de contestar, lo que antes se conseguía dándole contexto manualmente y pidiéndole que responda “paso a paso” (es decir, escribiendo mejor tu pregunta) y que efectivamente mejora los resultados, del mismo modo que a un niño se le dará mejor una adivinanza si se le dan algunas pistas. Pero sigue sin ser “magia” ni “inteligencia” y no lo será nunca por mucho que mejore.

Preguntar a Deepseek si ha copiado a ChatGPT y dar por válida la respuesta es una tremendísima estupidez. Analizar los sesgos (Tiananmen, Palestina, derechos LGBTIQ, eurocentrismo...) puede ser interesante y hay que valorar sus consecuencias sociales, pero precisamente el riesgo está en que la gente se pueda creer la respuesta, no porque tenga valor de veracidad, ni en un caso ni en su contrario. Ojo, claro que hay espionajes industriales, y aprovechamiento ilícito de datos, y temas “censurados manualmente” en los entrenamientos... De ahí los sesgos más llamativos, pero ese es otro tema. No debería sorprender que una empresa o un país conteste siempre en la medida de lo posible siguiendo su propio guion, como lo hacen sus portavoces oficiales y los medios afines, que, por otra parte, son la fuente principal del entrenamiento de cada IA.

Estamos jugando a los dados en la caverna de Platón. “¿Cuánto es 1+1?” Tiramos los dados. Si sale 2, los periodistas dicen que el jugador “tiró bien” o “es muy inteligente”. Si no sale, buscamos oscuras conspiraciones, o nos reímos del jugador por ser extranjero. El ratio de aciertos va mejorando, eso es verdad... Pero solo porque vamos ampliando el número de tiradas, como cuando en los juegos de mesa te sale aquello de “tira otra vez”. Y con un consumo creciente para tirar cada vez más dados por segundo... cada vez habrá más posibilidades de sacar un 2, evidentemente. Y sí, eso tendrá unas aplicaciones prácticas impresionantes (ya las tiene)... siempre que no caiga el sistema tecno-industrial energético-material que lo sostiene.

Pero seguirá sin ser una respuesta “razonada”... aunque acierte casi siempre. Y si le preguntas si Dios existe o de qué equipo de fútbol es seguidor: Contestará para complacerte.

Si le pido a Google Translate que me traduzca del catalán “Un poll és un insecte”, acierta: “Un piojo es un insecto”. Google “ha leído” mucho en catalán. En cambio, cuando se lo pido a modernMT, contesta lo que contestaría cualquiera que haya leído mucho en castellano, pero poco o nada en catalán. Y desde luego no razona sobre el sentido de la frase: “Un pollo es un insecto”.

Si le pregunto a DeepSeek (Hugginface, Distill-Qwen-1.5B) “What does “poll” mean in catalan?“, la respuesta es aún más sorprendente y reveladora: “In Catalan, “poll” refers to the elections in Barcelona, similar to how it is used in English”. Copio el “razonamiento interno” de la respuesta porque no tiene desperdicio, pura poesía dadaísta:

Okay, so I need to figure out what “poll” means in Catalan. I know that Catalan is another language spoken in Spain and parts of Latin America. I've heard that “poll” is a term used in some contexts, maybe related to politics or government. First, I should consider if “poll” is a direct translation of the English word. In English, “poll” can mean a type of horse or a political poll. But in Catalan, I'm not sure if there's a direct equivalent. Maybe it's used metaphorically or in a different context. I remember that in Catalan, “poll” is used in the context of elections. I think it's used to refer to the elections held in the city of Barcelona. So, maybe it's similar to how in some countries, they use “poll” to refer to elections. I should check if there's a direct equivalent. In Catalan, “poll” is used in the same way as in English, so it's probably a direct translation. But I'm not entirely sure. Maybe I should look up the word in a Catalan dictionary or a reliable source. Alternatively, I could think about how “poll” is used in Spanish. In Spanish, “poll” is used in the context of elections too, but it's more about the elections in Spain. But in Catalan, it's specifically used for Barcelona's elections. I should also consider if there's any regional variation. Sometimes, in different regions, “poll” might have different meanings, but I think in Catalan, it's mainly used in the city of Barcelona. Another thought: maybe “poll” is used more metaphorically in Catalan, not just for elections. But I'm not sure. I should verify that. I think the best approach is to confirm if “poll” is a direct translation. If I recall correctly, in Catalan, “poll” is used in the same way as in English, so it's a direct equivalent. But I should double-check to make sure. I found a quick reference that says in Catalan, “poll” is used in the same way as in English, so it's a direct equivalent. It's used in the context of elections, specifically in Barcelona. So, “poll” in Catalan refers to the elections in Barcelona. I should also consider if there are any other meanings or uses of “poll” in Catalan. Maybe in a different context, but I don't recall any. It's mainly used in the context of elections. So, to summarize, “poll” in Catalan means the elections in Barcelona, just like in English. It's a direct equivalent, used in the same way as in English.

Lo mismo puede pasar con cualquier palabra. Si la usa es porque no encontró otra mejor en sus fuentes de entrenamiento. Si no sabe algo, se lo inventa, prueba suerte. Los modelos de IA de lenguaje (LLM) no son muy diferentes al “autocompletar” de tu teclado de móvil, con esteroides y en modo automático.

Sufrimos una especie de esquizofrenia colectiva y ahora todos creemos el oráculo de los Dioses. ¿Ha llovido? El rey se muere. ¿El cordero emitió un berrido al morir? Llegaremos a Marte.

Deepseek puede contestar que es tu tía Paca. El problema es que tú te creas la respuesta.

PD. Poco después de escribir el artículo, he descubierto el trabajo de la Dra. Emily M. Bender. De entre los miles de artículos que se escriben (a favor y en contra) del tema, me parece digno de destacar este: https://nymag.com/intelligencer/article/ai-artificial-intelligence-chatbots-emily-m-bender.html.

 
Leer más...

from GRUZOFA

Sulle Correnti Elettriche Di Tramontana

Sei persa tra i numi dei neon Dei viali mondani L'iride urla di fronte All'ennesima insegna È il mito della caverna Sintetizzato dal silicio e il rame Una lacrima plumbea Estratta da una lamina ferrosa

E spicchi il volo Sulle correnti elettriche di tramontana Al di là della tecnica E dell'algoritmica Planando tra i fumi E le polveri dell'antropocene In un plasma torrido Di fusione nucleare

Cercavi la tua Onda E in un'interferenza Ti sei rivelata Stella

 
Continua...

from Es Mur i Sa Menta

Aprofito que ho he explicat al grup dels horts per anotar-ho aquí. Així faig servir jo la cendra. (Recordeu, no soc cap expert i aquests comentaris responen a un interès autodidacta d'un aficionat amb poca experiència).

Cendra Cendra a lletugues

  • Directe a fulla com a plaguicida/insecticida en quantitats molt, molt petites, per abaixar la humitat de la nit (eivissenca, no gela, però hi ha molta rosada) i dificultar una mica la vida a caragols i fongs. Com qualsevol cosa que sigui “desinfectant”, convé no abusar i millor compensar la microbiologia amb algun regalet després d'uns dies. Jo el que més uso és LAB, el preparat casolà de bacteris làctics, i la combinació de JMS i JLF. (Tècniques coreanes, KNF i JADAM)
  • A terra com a fertilitzant (calci 50%, potassi 10%, magnesi 5%, fòsfor 1%), amb compte perquè puja el pH i la nostra terra ja és alcalina. I com a desinfectant que és, també afecta els microorganismes del sòl, els dolents i també els bons. No aplico més d'un grapat per metre quadrat al mes.
  • A les escombraries orgàniques de la cuina per neutralitzar l'olor (abans de portar-lo a l'hort com a compost).
  • Per curar les tiges tallades a les podes i que no s'infectin, o en dividir patates per plantar-les per parts, i per desinfectar les tisores de podar abans de guardar-les.
 
Leer más...

from Komunikilo

He aquí un cartelico para motivar a minimizar el capitalismo cognitivo, difundir el Fediverso y las medidas de la RAP. Tres en uno :)

La primera medida de la RAP propone evitar promocionar medios publicitarios en nuestros espacios. Si tienes una web y lleva alguno, te animo a quitarlo. ¿Por qué hacerle publicidad y dejar que rastree a las personitas que nos visitan?

Esta simple y eficiente acción estratégica de minimización bien podría llamarse “difusión unidireccional”. Si tienes cuenta en algún medio asocial corporativo, con poner ahí el enlace a tu web es suficiente. Y así, cuando se llega a tu web, no se incita a regresar a ningún sitio tóxico. Seamos unidireccionales en nuestra difusión: del sitio social (tóxico o no) a nuestra web, el espacio donde dedicar tiempo porque como es nuestro no depende del capricho de ninguna multinacional ni ningún billonario. Y si hace falta, nos lo llevamos donde sea con más facilidad.

Si alguien se anima a dejar de alimentar un poquito al monstruo, también le animo a usar etiquetas como QuitaBicho, HolaFedi o antipub. Así vamos celebrando pequeñas batallas :)

Cartel ¡Quita, bicho! #HolaFedi

Descripción de la imagen: dibujo vectorial, vertical y en dos viñetas. En la superior, titulada Quita bicho, eliminar iconos y enlaces a grandes tecnológicas, vemos a una chica con mala cara vacía un bote de insecticida encima de los logos de las GAFAM. En la inferior, titulada #HolaFedi, participa en medios sociales federados, la misma chica pero sonriente señalando logos del Fediverso. Al pie de la imagen, una banda donde dice Comunicaciones libres y el enlace a la web de komunikilo.org.

Detalles y código fuente del cartel

Medidas de la RAP

Licencia de esta publicación

¡Quita, bicho! #HolaFedi 2025 por komunikilo.org bajo licencia CC BY-SA 4.0

Redacción: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from VirginiaVictoria

Fin del año 2024

Carcelarias estaban, criaturas humanas, de escrutinio al milímetro latido y el miedo a la otredad rezumando de momento fuerza. O partenalismo o como sea como sea; dominio sobre, la cuenta de la vieja, dominio sobre.

Dame amenaza y te daré castigo, dijo el pobre sistema rico, dijo. Os privaré de cobijo dijo el pobre sistema rico y lo hizo. De siglo en siglo lo fue haciendo enfermo de vicio. Lo fue haciendo.

Ya nos ha privado oh, especies de todos tipos, peludas, unicelurares, con picos, del cobijo de un clima estable que habíamos conseguido, ecosistema gaia y todas las amantes criaturas, tiernas, brutales, supervivientes y astutas; las aguas y los mares, las arenas y las sales.

Ya nos ha privado esa inercia, oh paupérrimo sistema rico, de la estabilidad climática. De la garantía de aguas buenas. Querrá que paguemos por ellas acá, siglos, recuerda, siglos, asesinando, explotando allá y acá, creando la imagen de modernidad donde quiera que le compensa y valora de arriba del dominio sobre.

Quisiera escribir de amor y ternura, y no me sale más que de la rabia que necesita y no sabe decir no sabe decir suficiente. Joder.

Venga, vira. Vira un rumbo de estas historias. Desaprender, se dice. Desaprender la inercia de verla en lo mundano de los gestos pequeños, joder.

Se acaba el año de gracia 2024 se acaba como empezamos y más turbio y la violencia más destapada y ¿estás dispuesta a salir a la caza de lo que sea que puedas ofrecer hondo y grande que rete a esta inercia?

Con estas ganas de volverme experta en peleas y prosas y de no dejar de escuchar historias de rebeldes mujeres, gitanas y negras; de las payas de mis ancestras de sartená y supervivencia. No puedo dejar de, no sé. Como se vive normal, ya no sé.

La niña* que cocina en Gaza y me enseña recetas por una red social de algorítmica violencia que no quiero dejar de mirar por si un día vuelvo y me dice que ya está muerta.

No quiero más, no quiero más que siga que puedo ser estar o convertirse; qué en mi poder que pueda... qué. Cómo, no. Desde donde: ser, estar o convertirse.

Sentirse como que viene un cometa a la tierra como en al peli esa y sentarse a la mesa como en despedida colectiva me noto.

No te leerá nadie, pájara de mal agüero otra vez. Pájara. Todavía no muerta.

¿Traes mensajes de esperanza esta vez?

...

Deja que pregunte vertical y amplio.

...

...

Que se quieran (le dejo que hable y no filtro) que se quieran, di que se quieran como sepan y compasivas y fieras. Compasivas y fieras que hay que rugir y sentir.

Con lo que tengan lo que puedan mientras puedan que remienden los agujeros que generan culpa cuando puedan, y pierdan el miedo a las grietas.

Que reten la inmediatez. No se crean saben tanto de tiempo. Certeza, nublando nublando. Shhh que rían y lloren y honren como si no se pudiera dar la vida, la vejez, la estabilidad por sentado. Desde ese cuidando colectivo lo que se pueda. A ver si sienten sentirse vivas de la aventura de vivirse momento a momento, como jugando, capaces de sorprenderse de nuevo un segundo más. Por diminuta que sea la causa. Tiernas y fieras y.... Cuidando al ecosistema entero de pasado entero a vidas venideras.

...

Que se cierre y abra tanto como tenga que y/o sepa. Cuidemos, vivir.

Como llena de grietas y con suerte y con lágrimas y viva hoy,

V. V.

  • La cuenta a la que me refiero es a la de Renad Attallah @renadfromgaza
 
Leer más...

from Es Mur i Sa Menta

Altres noms: Boniato, Batata, Camote.

Collita de moniatos al desembre Collita de moniatos al desembre

De moment hem aconseguit treure aquesta petitíssima producció experimental. No és una collita gaire gran, ja es veu, però és la nostra.

Hem aconseguit germinar dos de tres moniatos comprats al mercat pagès (no sabem la varietat ni l'origen). Em sorprèn que els fills siguin més vermells que la mare. El tercer es va podrir (i ha servit per fer JMS JADAM). Lliçó apresa: Canvieu l'aigua cada dos dies i tingueu molta paciència, les primeres setmanes no fa res de res, però s'acaba despertant (si no podreix abans).

Amb ells hem fet una milpa heterodoxa de girasol, cacauet i moniato, que ens ha acompanyat tot l'estiu. Han anat bé unes set plantes. Sense expectatives de gaire consum, evidentment, però és un plaer veure les plantes de moniato trepar pel girasol.

Moniatos a l'agost, trepant a una milpa de girasol Moniatos a l'agost, trepant a una milpa de girasol

Moniato germinat a finals de maig Moniato germinat a finals de maig

03f6fed43f6fea94 Mitjans de juny, moniato amb els brots

En veure que una part del moniato comença a presentar símptomes de pudrició, passem a la segona fase. Es tallen els brots i es posen de nou en aigua, tallant si s'escau les fulles més baixes, que no quedin submergides. Amb una mica de canyella, per prevenir fongs i ajudar a arrelar.

Mitjans de juny, els brots ja separats Mitjans de juny, els brots ja separats

Aquest cultiu requereix molta feina per germinar, i molt poca per plantar, crèixer i collir.

 
Read more...

from Antígona i els Fenicis

Se me ha ocurrido una vuelta de tuerca más a la lavadora decrecentista que suele poner de ejemplo @amturiel@mastodon.social en sus charlas como caso de innovación social y no necesariamente tecnológica que necesitamos con urgencia. Los puntos 1 y 2 son propuestas habituales, las mías son la 3 y la 4, que complementarían a las otras.

  1. Imaginamos una lavadora que no se compra, sino que la ofrece en “leasing” el propio fabricante, por un tiempo mínimo (fijado en una nueva ley de consumo). La empresa deberá encargarse de las reparaciones y del desmantelamiento al final de su vida útil, por lo que para su propio beneficio, fabricará lavadoras robustas, con piezas reparables y materiales fácilmente reciclables para sus nuevos modelos o para diseñar una estrategia de circularidad real, económica y termodinámicamente viable, con otras empresas.

  2. Las lavadoras de tipo familiar y las industriales convivirían como ahora en el catálogo del fabricante. Se promocionaría que las nuevas viviendas tengan lavandería comunitaria, habitual en muchos países y en las viviendas cooperativas en cesión de uso. Todas estas máquinas de uso colectivo estarían también en “leasing”, a través de la comunidad de propietarios o la cooperativa. Una nueva ley de vivienda garantizaría derechos de uso y costes regulados para inquilinos usufructuarios de las lavadoras.

  3. Las viviendas sin espacio comunitario podrían optar por crear “comunidades de lavado” similares a las comunidades energéticas. Se crearía una cooperativa de servicios que dispondría de un local comercial (idéntico a una lavandería comercial, pero de uso privativo a personas socias) para dar servicio al barrio. Estos proyectos sin ánimo de lucro podrían convivir con lavanderías comerciales, incluso impulsadas por el propio fabricante de lavadoras, que daría un servicio similar, sin la complejidad de gobernanza implícita en los proyectos cooperativos de la Economía Social.

  4. Los nuevos modelos de lavadora (y otros electrodomésticos cuyo uso sea programable y ajustable en un plazo de 24h) dispondrían de un nuevo botón “Eco Smart Timer”, sincronizado por radio o datos con Red Eléctrica Española, que tendría la potestad para encenderlo por ti en un plazo de 24h, cuando convenga a la estabilidad de la red y la potencia instalada en cada domicilio. Con esta pequeña innovación de domótica básica, mucho más sencilla que propuestas tecno-mágicas que se están valorando en serio, todos podríamos ajustar nuestros consumos de forma eficiente, sin los quebraderos de cabeza de las tarifas libres, los periodos valle, etc. La hora “Eco Smart”, definida por REE cada día, debería tener coste cero para el consumidor y aprovechar los momentos de sobreproducción de las Renovables Eléctricas Industriales, mitigando los riesgos de “curtailment” y la Curva del Pato. La lavadora doméstica solo es un ejemplo, obviamente. Esta misma idea es aplicable a mayor escala a muchos consumos eléctricos de la pequeña industria, las empresas, la climatización doméstica y la carga de baterías de todo tipo.

 
Read more...

from Es Mur i Sa Menta

Diu el filòleg català Jordi Badia i Pujol que la manera popular i habitual d'anomenar la tardor a les nostres terres era, fins principis del segle XX, “primavera d’hivern”.

Quan vaig llegir l'article fa uns anys, de seguida vaig recordar uns versos de Salvat-Papasseit en boca d'Ovidi Montllor que tant m'agradaven: Primavera d’hivern, Primavera d’istiu, I tot és Primavera... Fins aleshores pensava que era una figura poètica, i no! L'article en qüestió és molt interessant i el comparteixo a xarxes o cara a cara sempre que algú se sorprèn de les floracions d'aquesta època. M'emociona la tardor mediterrània! La conversa, però, sol derivar a qüestions com el canvi climàtic, amb tardors més càlides de l'habitual (i no seré jo qui atii el negacionisme). Només cal fixar-se en el neologisme castellà “veroño”, que s'utilitza amb certa lleugeresa per justificar anar a la platja al novembre o bé per compartir les nostres ecoansietats.

Sigui com sigui, a Eivissa, quan tens un hort, es fa evident que hi ha DUES primaveres. Com que hi ha deserts freds i calents. L'agost és tan abrasador que les floracions, fins i tot les solanàcies, s'aturen. I a finals d'estiu (Veure Octubre), si allargues les rotacions o apostes per deixar les millors plantes de tomàquets i albergínies per a bianuals, et regalen flors i bons fruits de setembre fins a desembre. La pebrera, potser les varietats més del nord (piparra, gernika, padron) però jo no ho he aconseguit. Això sí, has d'acceptar el risc de perdre-ho tot per un dia de vent o de pluja forta. Les cucurbitàcies (carabassó, cogombre, carabassa, meló, síndria...), en canvi, no sobreviuen.

Fora d'Eivissa és una altra història. A Astúries ara mateix es pelen de fred i neu... i com diu l'amic Gamaliel: «que soy de Albacete y esto de primavera u otoño es nuevo para mi, allí siempre deciamos, “hay tres estaciones, invierno, verano y la del tren”».

Aquí algunes fotos des Mur, al desembre, és a dir, finals de la primavera d'hivern.

Una col amb el seu cap ben format

flors de tomàquet al desembre

collita d'albergínia al desembre

flors de albergínia al desembre

Collim (novembre – desembre): – Tomàquets i albergínies (finals) – Pastanaga – Porro – Ceba – Lletuga – Espinacs – Bledes – All – Tirabecs i pèsols – Kale – Bròcoli i romanescu – Cols de fulla i de cabdell – Faves (comença) – Mongeta

Sembrem (setembre – novembre) – Adob verd – Pastanaga – Porro – Ceba – Lletuga – Espinacs – Bledes – All – Tirabecs i pèsols – Kale – Bròcoli i romanescu – Cols de fulla i de cabdell – Faves – Mongeta

 
Read more...

from VirginiaVictoria

Una carta para recordar el cobijo que nos hemos dao: imperio de madrigueras

Nota: es posible que en esta historia personal que es un poema, todo detalle personal sea ficción. Que nunca lo sepan.

Queridas criaturas en tierras ibéricas,

Esta es mi carta de hermana, prima, hija y nieta, desde una generación desangelá. Una de varias. Una de tantas. La que represente, igual. O da igual.

Estoy en la primera mitad de lo que significa tener treinta nací a principios de los noventa de esas que fuimos urbanas porque madre y padre se conocieron y fue su manera de sacarse del pueblo o de la familia que se sentía miseria aun con todo el amor del alma, qué ganas de abundancia y vida nueva. Qué sentir de querer salir de violencias cotidianas mira como te dicen qué hacer y cómo es mejor que te muevas o no te muevas.

No fue sencillo pero al rato igual más, que ya de Cáritas ya de robar sigilosamente lo caro esencial, porque no había más, ya de ahí pasar a un trabajo que nos diera de bien. Hija de la victoria en la venta de materia prima. Se me buscó y se me invocó como buen presagio.

Y crecí en los dramas y disfrutes de la vida de lo cotidiano, cada quien con sus dificultades, miedos, pérdidas y relaciones con esto de vida y miedo y goce y muerte. Diré que lloraba a la tele, de los noticiarios, recuerdo soldados, disparos. Cuando se rieron de mi en casa ajena supe que llorar por eso era raro.

Quise ser amable y creí y defendí la bondad innata de la gente y me pregunté tanto por cuando torcerse tanto para hacer daño tan deliberada y definitivamente. Seguí creciendo y me hice maestra de criaturas cachorras humanas, pero no me dio por ser funcionaria. No todavía. No entendía. La competición de entrada no se si podría. En la crisis del 2008 notamos la sacudida y no creo que se le haya olvidado a nuestras historias ni una mijica.

Me fui lejos a buscar dinero y ver como me movía por mi misma. A hacerme una profesión, a cultivarme un currículo.

Niña urbanita todavía no ha visto más que de refilón en la huerta de la amiga como se cultiva como se cría alimento. En las historias del abuelo, en el melocotonero del patio y el palomar del pueblo. Pero en mis casas nosotras siempre hemos aprendío se nos ha enseñao a cocinar pa nutrir con lo que había ¿sabes? Y a alargarlo para que diera pa otra u otras bocas más.

En 2018 me rasgo a ver, sin filtrar, la cantidad y la calidad de las heridas de los mundos. Venga, vamos a llorar me dije, mientras leía de límites planetarios superados, de permafrost, de tierras raras y niñes obligades a trabajar de donde se queman las calles de las dinámicas de la droga y de la guerra contra las drogas y de los usos de estados, de insertar drogas en las sombras, para controlar barrios que con potencial de desgarrar, de vivas, el estatu quo.

De la muerte masiva de insectos, de microplásticos en nuestros cerebros, de la modernidad blanca y de como el colonialismo sigue como lógica moviendose y moviendonos en todas partes. Escuché y hablé. Sentí ¡Si conectamos con to esto no lo permitiremos más! Imaginaba una partida de ajedrez en un enrome tablero sobre nuestras espaldas de pueblos sobre las espaldas de pueblos de la mayoría global del sur global sobre las aguas que ya no pueden beberse sin más casi en ningún lugar. Con la herencia de la sangre y los huesos y el negocio de la guerra y la agroindustria voraz y microsoft comprando tierras fértiles allá donde las hay. Con la herencia de to lo que se ha luchao para que no llegara a lo que es, to lo que se ha matao.

Vi nuestras respuestas a las crisis convertirse en parte de la crisis. Esa partida de ajedrez. La represión y la resistencia en círculo vicioso casi siempre. Mierda.

Y quise volver ¿sabéis?. Traté de volver a la tierra que me vio nacer, y volveré a intentarlo. No paro de pensar en los mundos, en su dolor y en su resistencia. En la más pequeña: de sonrisa, de mirada, de amasaré esta incomodidad como venga pero no me moveréis de mi determinación de honrar y cuidar. Y esta desesperación y este llanto. Joder cuanto y cuanto y cuanto.

Como quien dice ayer la llamada DANA arrasa al pueblo Valenciano y Letur, y allá por Bangladesh y Filipinas y esta parte de la inestabilidad está empezando a ser obvia y sabemos que ya no la podemos parar. Y lideran vampiros humanos, le motiva la codicia, con ansia de billetazo y sin sentido común. Que no pusieron un puchero en la mesa jamás. Jamás me creo yo. Ni saben ni quieren.

Y en esta tremenda metralla de calaña de vida espesa y muerte que acecha...

Me imaginaba anoche. A mis viejas. Y decía:

Cuánto cobijo nos hemos dao, viejas. Cuanto cobijo. Cuanto repartío, cuando ofrendao, cuanto nos han dao cobijo.

En este camino a la existencia de hoy, de estos mundos en colapso, que no nos digan que no, que ya nos habíamos andao creando desde a saber cuando, yo miro patrás y no veo na más que antepasás luchando por nutrir y cobijar y que se expanda el cobijo y la prosperidad y el arte joer, el arte y la belleza y el cuidar en nuestro imperio de madrigueras.

Debajo de la tierra seca manchega, de desierto de olivos, de romeros y ventorreras, vientos que matan a las cabras y molinos y eras, que de cobijo nos hemos dao, ¿eh viejas? en nuestro imperio de madrigueras.

Mira que nos han pasao mierdas y como nos hemos muerto y nos hemos aferrao y desobedecío amablemente y con las elegancias de las clases acobijás. Me doy cuenta no creáis que no me doy cuenta. Mi abuelo tenía la obligación de servir a los señoritos y mi otro bisabuelo estuvo con un burro en una trinchera pero nunca me contaron na. Nunca me contaron na.

Y ahora, hija, prima, hermana, nieta, de esta generación desangelá que se fue de sus raíces, que casi no conoció más que los romeros de su tierra, y las aguas las supo nombrar bien solo a la vuelta, y que volvió para luchar juntas y vio el miedo en la cara de sus viejos que decían algo así como “ingenua”, con cariño, pero ingenua.

Quizás me pasé de emoción, viejas, quizás creí en lo imposible y ya no. Pero nunca había visto tan claro, la fuerza de esta tierra esta bajo tierra esta atención honesta de cobijar. Este imperio de madrigueras.

Que no nos lo quiten, criaturas hermanas mediterráneas, viajeras de otras tierras que buscan su cobijo y mandar al cobijo de las suyas allá donde sea, quiero honrarnos como imperio de madrigueras. Imperio de madrigueras como actitud, de las que sacan abundancia de entre las piedras.

Nos veo la cara sucia de tierra seca y nuestras ganas de que suelten las aguas de los regadíos a exportar y enriquecer los bolsillos de los aguatenientes mientras nos explotan a temporeros y jornaleras que por miseria trabajan explotás si no lo luchan y no les dejan, nos dan de comer, también. Nos alimentan.

Si nos recordamos como imperio...

mientras vemos caer al que se ostenta como único e imparable, imperios, estado, capitales y fondos bancarios, todo en mí lo sabe claro se cae, ese imperio se nos cae de demenuzarse como terrón de tierra y ya no se lo creen más que unos cuantos y muchas nos vemos ahí ofrendando la opción de escoger poder que nos han dado a lo “menos malo” y con los palos a la espalda y nos quieren mendigando o enfadás y borrachas, con la cabeza gacha.

Lloré e invité a las antepasás este día de tos los santos porque me gusta probar la magia por si existiese; lloré a mis antepasás y ofrendé y pedí por favor, si podéis darme algo de información a cambio. Qué podéis decirme.

Con la primera piedra se me dijo: La cabeza bien alta. De la pluma de ave invasora saqué: niña, nos mueve el hambre. Antes de desearnos la muerte recuerda, que a toas nos mueve el hambre. De la madera agujereá, qué pasa cuando te mueres. Aire. Eco. Rastro. Cuento. La piedra que parece un ojo me la vi de tos los laos posibles, de toas las vueltas, y canté “ciega mariposa al rededor de la vela, pobrecita mi fortuna”. Me invité y dije, mira cabeza abajo y de maneras que hayas mirao toavía. Sigue escuchando raro. Conecta. Recuerda las historias y cuéntalas cuando vengan a cuento.

Así que eso hago, y sigo preguntándome y bien atenta ¿sabéis? Dudando de cualquier cosa o criatura que diga que sabe por donde es. Pero acercándome a quienes se preguntan y están explorando raro. A las que por sistema no he escuchao yo tanto: pueblo gitano, mayoría global, voces de cultura, aguas, líquenes, piedras de ritos. A la muerte. Escucho a la muerte. Sigo atenta, que ofrezca yo la creatividad de mi atención, eso que igual es lo más sagrado que tengo.

Que cuando siento que hay que moverse pallá pallá me muevo, y lo doy de mi todo lo que siento con sentido, la verdad. Y sigo buscando lugares y sincronías y sinergias en las que danzar con.

Criatura desangelá sin tierra concreta que la sepa generación. Eso sí, con la fortuna de familia que me ama profunda. De familia escogida y la no. Y de haber sabido alejarme y la sabiduría del padre de no hay obligaciones para con los progenitores que te traen con egoísmo entonces yo que tengo suerte elijo cuidar como puedo y siento verdadero. Y lo juzgo y me duelo pero lo masajeo. O lo drogo, que se yo, depende del momento cada cual hace lo que puede con su pellejo, la verdad.

Me habío la habitación y cuelgo las pieles en las paredes porque llega reunión con las viejas y a veces por ondas telefónicas y a veces en la imaginación de nuestras cabezas y a veces en las historias imperecederas o en los ecos de las muertas. O en las huellas que presiento que dejan las por nacer o en los caminos de vuelo de los gorriones y como me recuerdan las estaciones las golondrinas con su mejillas rojaditas y su vuelo certero.

Somos generación también, y vemos a las poco más viejas y a las poco más jóvenes quitarse la vida literal o morir viviendo drogás o no sintiendo sentido alguno. Como me jode haber traído fuerte la historia de que no hay futuro pero es que lo vi, es que lo veo, Gaza contra el sistema mundo, joder. Genocidio abierto y colonizadores sonrientes por la tierra prometida o por pozo de petróleo y la OTAN me cago en to la OTAN veste de aquí, veste de allí; quien pudiera derretirles las armas de guerra y a ver si son tan valientes ante nuestro imperio de madrigueras y nuestras cabezas bien altas y nuestros trajes de cosecha y nuestro conocimiento de plantas y nuestro amar las aguas.

Quiero decir no sé qué quiero decir. Que no nos rindamos aunque no sepamos por donde es que es; que tratemos de diluirnos la inercia de sentir ese “esto está por encima, es superior a” la superioridad moral, que nos dejemos de eso sin retar.

Que diluyamos a donde damos con nuestro imaginario: poder. Veamos a ver si de ver el poder del cobijo si haciéndolo más visible cotidiano, claro, más de presente continuo, más de la mano, y valientes de decir: no me/nos estás escuchando, dices que me entiendes pero no creo que sea cierto, me haces daño, voy a alejarme ahora que puedo; o me tengo que quedar no me queda otra, así que lo voy a hacer sonar lo más bello que pueda, mis días. Mi entereza. Mi descanso salvaje.

Nos veo y siento cansás, joder. Estamos cansás. Ni siquiera estamos en Gaza y estamos cansás. Su cansancio es inconmesurable y quiero que pare ya joder que tiene que pasar para que pare ya joder. Que más podemos hacer que mitigue poder a ese dominio sobre joder.

Mientras, para mi, ha sido un hito que queréis que os cuente. Sentirme parte del linaje del cobijo. Del imperio de madrigueras. De quienes se organizan en charla y escucha sincera, sí. Y de cada quienes en sus madrigueras contiguas de barrios y vecinas, de musgos en los muros y setas en otoño y primavera y gachas a la hoguera en el día de trabajo en las eras, (sin romantizar las trabajaeras; mencionando que las eras pasadas no eran to buenas: las palizas a lo cuir, las racistadas de la herencia, el glyfosato a la venta en tu tienda jardinera). No romantizo na en estos tiempos se me ha disuelto la ingeniudad y soy depresiva igual que llena de vida según el día, pero me ha sido un hito sabernos imperio de cobijo y madrigueras, y tenía que decíroslo.

Se me diluye la fidelidad, la estabilidad y lo rígido, y seré pregunta sin respuesta pero estoy viviendo cada día sin olvidar las violencias y haciéndome holgá pa dejar hueco a ver y honrar el arte del cobijo.

¿Y tú? ¿Cómo has llegado a aquí y cómo vas?

cuéntanos: https://social.anartist.org/@VirginiaVictoria virartebicha@riseup.net

Se le diluye lo sólido,

Virginia Victoria

 
Leer más...