anartist

Recientes

Entradas recientes en los blogs de Anartist

from El Barrizal

Por Ⓐrdilla

Full disclosure: Este texto lo escribe una persona que se considera anarcovegana, no creo en la estrategia de ir concientizando a la gente en el veganismo ético para un día tener un mundo sin uso de animales no humanos, pero tampoco repudio a los teóricos éticos que han dado valor y legitimidad a esta lucha. Me voy a dejar mucha data histórica y muchos acontecimientos que nos han traído hasta aquí pero quiero centrarme en lo que considero más significativo.

Foto

Foto: Dos activistas de liberación animal con pasamontañas, cada uno sosteniendo un conejo blanco rescatado.

Vamos allá. Para llegar a entender porque el veganismo mainstream (capitalista/blanco) está despolitizado y lleno de hombres blancos privilegiados defendiendo separar los derechos humanos de los derechos animales – convirtiendo así un montón de organizaciones y espacios en lugares donde se connive con racistas, fascistas, machistas, clasistas – hay que hacer un repaso a la historia del movimiento.

Inicios:

Para ello, y bajo mi punto de vista, es esencial entender algo. Hay dos eventos canónicos que dan inicio al movimiento moderno por los derechos de los animales: El activismo de Hunt Saboteurs Association y en el plano teórico/ético, el libro de Liberación Animal de Peter Singer. Siendo este último (junto con los demás nombres de la teoría ética que surgieron) el que, en mi opinión, pone la primera piedra para construir el veganismo mainstream que conocemos hoy.

Casi todo el mundo sitúa el inicio del veganismo moderno con el libro de Peter Singer (1975) pero la realidad es que tenemos que irnos más de 10 años atrás para ver como la gente empezó a organizarse para actuar por los demás animales. Estamos en 1963, nace la Hunt Saboteurs Associationque daría paso a la Band of Mercy y más adelante al conocido y politizado ALF (Frente de Liberación Animal)- pero vamos a retroceder 3 años más, porque esto es importante: En 1960 aparece el concepto “Total Liberation”, usado por luchadores por la libertad en África y Palestina, pero también por anarquistas que se distinguieron por la adopción de una serie de preocupaciones que antes no tenían – el feminismo, el anticolonialismo, la liberación queer, el antiespecismo y la ecología -, las personas veganas anarquistas empezaron a usar y asociar la Liberación Total a liberación de la Tierra, Animal y Humana.

Casi todos estos movimientos tienen una fuerte base antifascista (digo todos porque el anarcoveganismo/antiespecismo es muy variado, puedes visitar Warzone Distro para comprobarlo) y han seguido bajo estos ideales desde entonces, cada vez menos bajo los focos, pero ahí están – incluyendo a un montón de teóricas, fuera y dentro del anarquismo, que sí han entendido lo político del asunto, lo veremos más adelante –. Es decir, desde sus orígenes la preocupación por los demás animales ha tenido un fuerte componente político y de justicia social.

Vamos con el libro Liberación Animal de Peter Singer. Bueno, tomemos a los dos máximos exponentes teóricos que surgieron: Peter Singer, utilitarista y (el tránsfobo, por cierto) Gary Francione, abolicionista. Muchas organizaciones y colectivos tomaron las ideas de ambos, algunos con enfoque utilitarista bienestarista y otras con enfoque abolicionista, para definir su postura para con los demás animales. Aquí es donde yo creo que se inicia el veganismo capitalista mainstream. No voy a explayarme en toda esta fase, dentro del movimiento es conocida la rivalidad que hay entre la gente que sigue los postulados de uno u otro. Me voy a centrar en lo que intento analizar en este texto y aquí hay algo curioso, ambos, tanto Peter Singer – utilitarista que solo medía las acciones según su efectividad - como Gary Francione – que creía en la vía no violenta y en educar a la gente - se oponían y criticaron las maneras de actuar de ALF – colectivo internacional, sin líderes y descentralizado que opera sin una estructura de liderazgo formal y participa en acciones directas para oponerse a la crueldad animal, y recordemos, bajo la idea de la liberación total - poniendo así una tímida primera piedra para la despolitización del movimiento, a mi manera de ver, ya que se negaban las herramientas políticas que toda lucha tiene legitimidad de usar.

Veganismo mainstream: redes sociales y la llegada del veganwashing.

Avancemos unos años, las ONGs animalistas bienestaristas han crecido bastante y basan sus campañas en mejorar las condiciones de esclavitud de los demás animales y en difundir un veganismo capitalista basado en el consumo, la salud y el ecologismo. 2010, con una nueva internet de redes sociales, aparece un nuevo tipo de activismo, inspirado por un discurso muy potente que se viralizó en muchísimos idiomas “The Best Speech You Will Ever Hear”, entra en escena el misántropo Gary Yourofsky. (1) (2)

Este discurso tuvo gran impacto en Israel y fue el impulso necesario para todo el plan de veganwashing israelí que contribuiría a despolitizar aún más el movimiento. Hablar de otras cosas que no sea la situación de los demás animales, como comprenderemos, no es algo que le viniera bien al estado genocida, que necesitaba mostrar al mundo lo avanzado que era su país, así nace la precursora israelí de todos los grupos que vendrían después y seguirían el mismo estilo al separar los derechos de los animales no humanos de los humanos – incluso con prácticas terriblemente cuestionables-: 269Life.

Gracias a todo esto aparecen las nuevas formas de activismo, la mayoría basadas en el abolicionismo de Francione: Direct Action Everywhere, Anonymous for the Voiceless liderada por el turbio Paul Bashir, etc.. La viralización como motor principal de activismo, siempre dentro de la legalidad y el pacifismo. ¿Qué queda fuera? La crítica estructural al capitalismo, la radicalidad, la acción directa y la interseccionalidad.

Son colectivos muy jerárquicos, casi siempre liderados por tipos blancos que dejan claro que en sus organizaciones no caben otras luchas más que la de los derechos de los demás animales (algunos de estos tipos tienen graves acusaciones detrás, qué casualidad), todo el mundo que defienda y acepte eso es bienvenido. La despolitización total. Se abre de par en par la puerta para que entren todo tipo opresores dentro del movimiento, un movimiento que recordemos está formado en su mayoría por mujeres. Esto supondrá con los años una gran desmovilización de gente que se siente incomoda dentro de estos grupos por esa falta de interseccionalidad.

Esto sigue pasando hoy día porque son grupos que manejan bien sus estrategias, su propaganda y esconden muy bien la basura bajo la alfombra, las redes sociales casan muy bien con ese activismo, han contribuido a propagar ese mensaje y a que se funden grupos por todo el mundo y mucha gente siga sumándose a estos sin saber todo lo que hay detrás. Todo el mensaje del veganismo se ha difuminado tanto que puedes ver incluso gente orbitar estos grupos y movimientos anarcoveganos a la vez. Aún incluso cuando estos grupos no mencionan las acciones directas o la liberación de animales que hacen los segundos, como si no existiera otro movimiento más que el suyo, pero sí usan el – ya convertido en eslogan - “Liberación Animal” para algo que ya poco tiene que ver con sus orígenes. El trabajo de despolitización está hecho, el movimiento es un hervidero de gente “apolítica” que convive con racistas, machistas, homófobos, clasistas y fascistas.

Un ejemplo, es recurrente ver algunas acciones directas de grupos de antiespecistas interseccionales muy contundentes contra las corporaciones que se lucran con el asesinato de millones, desde quema de camiones de empresas distribuidoras o de transporte hasta bloqueos de mataderos. Hechos históricos dentro del movimiento y acciones directas que causan daños reales a la industria. Pues bien, no verás estas noticias en las redes de estos colectivos o influencers mainstream.

No es casualidad que algunos de estos grupos estén rescatando a Gary Yourofsky precisamente ahora en estos tiempos de genocidio brutal del pueblo palestino, siguiendo con la estrategia de veganwashing.

Recuperando la Liberación Total: nuevos referentes, la misma idea de siempre.

En esos grupos escucharás eso de que “La interseccionalidad es el cáncer del veganismo” mientras el consumo de animales no para de subir y el movimiento se desactiva día a día y deja afuera a un montón de disidencias que, como es lógico, no se sienten seguras habitando esos espacios. Haciendo bandera de su pobre análisis político y falta de conocimiento histórico, traicionan los orígenes de este movimiento por la justicia total renegando de las demás luchas, aún cuando siempre estuvieron presentes en la liberación animal. Pregúntate esto, ¿quién no querría que su movimiento fuera antifascista y antirracista?

Se escudan en que a la inversa nunca se presta atención a la interseccionalidad cuando se trata de especismo, y quizás tienen razón en esto, pero es trabajo nuestro confrontar y cambiar eso dentro de los espacios que luchan por un mundo más justo, no unirnos con fascistas y racistas para construir no se muy bien que tipo de mundo. Creo que una bandera de Liberación Animal presente en toda lucha justa, sin esperar nada a cambio, tiene un poder que todavía no hemos explorado del todo. Entendemos y apoyamos la emancipación humana, porque sus opresiones también nos atraviesan, pero dejamos presente que los demás animales también son clase trabajadora. Dejamos claro que nunca buscamos un lugar mejor dentro de una jerarquía injusta, buscamos destruir la jerarquía.

No nos dejemos engañar más, los demás animales no están mejor desde que esa banda de supremacistas blancos tomaron las riendas del veganismo, la lucha por la liberación animal es una lucha por la justicia total. Desde 1960, cuando diversos anarquistas entendieron que la lucha por la emancipación del humano pasa necesariamente por una liberación de la tierra y del animal (humano y no humano).

Las líneas de acción siguen estando ahí, en la sombra: Diferentes grupos de veganas anarquistas, el ALF, grupos de difusión, individualidades... pero además, siempre hay y ha habido referentes que sí entienden como funciona el mundo y las opresiones. Me gustaría acabar este texto recomendando a personas que entienden que la interseccionalidad es clave y que los demás animales también dependen de esto, más allá de si son personas que se consideran anarquistas o no, como es Aph Ko y su teoría de la animalidad, Catia Faria, Christopher Sebastian, Ahlam Tarayra de Vegan in Palestine, la nutricionista iraní Dr.Leila, Laura Fernández, Carol J. Adams, el mítico Roger Yates o FulaniVegan desde Guinea. Todas estas personas, y muchas más, habitan espacios antifascistas, antirracistas y de justicia social (lugares donde la liberación animal tendría que estar presente siempre) y tienen análisis donde realmente comprenden el sistema capitalista en el que vivimos y desafían sus lógicas constantemente. Son mucho mejores referentes que todo el puñado de hombres blancos que han tratado de decirte que es y que no es liberación animal y que debe entrar y que no en el movimiento.

Debemos recuperar el concepto de Liberación Total. Debemos volver a comprender como funcionan y nos atraviesan las diferentes opresiones en este mundo tardo-colonial en el que el supremacismo blanco todavía está vigente. Politicemos de nuevo el movimiento y volvamos a proveerlo de las herramientas legitimas que dispone. Es urgente, los demás animales no pueden esperar más. La confrontación es y será necesaria porque el antiespecismo es una lucha que no tiene nada que defender, sino todo por conquistar.

 
Leer más...

from Komunikilo

Hace unos días comentaba que estaba acabando el libro sobre comunicaciones libres. Pues bien, al final se presentará en agosto y ahora ya tiene cubierta y licencia.

La cubierta

Portada

No me decidía con el color y acabé haciendo una encuesta. Para mi sorpresa, votaron 169 personitas y hubieron varios comentarios. ¡Gracias, fedinautas!

Hay quien prefería el gris por contraste o destacar la flechita. Este color obtuvo el 24% de los votos. El rojo, en general, se percibió peligrosillo pero obtuvo mejor puntuación que el gris, 33%. Y ganó el azul con el 42% de los votos, sobre todo con el argumento que era el más equilibrado de los tres.

Versiones de la portada con el laberinto en diferente color

Como al parecer Write Freely, la herramienta de este blog, no traslada las descripciones de las imágenes al Fediverso, aquí la dejo: imagen apaisada con tres versiones de la portada del libro “Comunicación y cultura libre”. Fondo negro y letras blancas. Arriba, el título en mayúsculas y abajo, en minúsculas, el nombre de la autora. En el centro, un laberinto cuadrado con una flecha sin rabito indicando la entrada. En la primera versión el laberinto es gris y en la segunda, azul (ambos con la flecha roja). En la tercera versión, el laberinto es rojo y la flecha azul.

Contraportada

Si no hay cambios de última hora, el texto de la contraportada será el siguiente:

La cultura libre es un paradigma que engloba conceptos, herramientas y prácticas que fomentan compartir y mejorar el conocimiento humano.

Este libro propone una comunicación bajo un prisma de cultura libre para alentar la descentralización del poder, la igualdad de oportunidades, el respeto, la transparencia y la colaboración. En estas páginas se aborda el contexto digital, se proponen fundamentos conceptuales y prácticos, se reflexiona sobre la digitalización organizativa y se traza un itinerario para comunicar proyectos bajo un paradigma de cultura libre: desde que tenemos una idea hasta que la difundimos. Además, se exponen algunas metodologías y ejemplos para facilitar la transición hacia una cultura libre comunicativa. Al final del libro, encontraremos referencias, un glosario de términos y un cuadro de programas informáticos para conocer herramientas libres de uso común.

Licencia

Durante mucho tiempo he usado licencias Creative Commons pero hay prácticas y direcciones de esa entidad que me crean rechazo, especialmente que usen software privativo tan alegremente y que se suban al carro de las interferencias artificiales. Por eso, cada vez más uso la licencia Art Libre, una licencia recíproca o copyleft que es compatible con la CC BY-SA. Este libro tendrá la Art Libre en su actual versión, la 1.3.

Licencia Art Libre

Presentación

La primera presentación del libro se hará en el encuentro Sobremesa y, si no hay cambios, se realizará el miércoles 20 de agosto de 12h a 13h en el espacio de Comunicación. Si sus animáis, os espero en Soria :)

Encuentro Sobremesa 2025

Licencia de esta publicación

Cubierta, licencia y presentación 2025 por komunikilo.org bajo Licencia Art Libre LAL 1.3

Redacción y diseño: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from Samir Abd al-Samih | سمير عبد السميع

Prima Nakba 1948

Immaginate Se costruissero Uno Stato Sulla vostra terra

Immaginate Se venissero Con dei carri armati A demolire I vostri ulivi Le vostre case

Immaginate Di correre Nel pieno della notte Con la vostra nonna Sulle spalle

·

Immaginate Di essere rinchiusi In un campo Di sterminio A cielo aperto

Immaginate Di nascere In un campo Profughi

Immaginate Di conservare Ancora La vostra chiave Di casa

Immaginate Di ereditare Questa fede Di Giustizia

Immaginate La rabbia La fierezza La voglia Di cambiare L'apatia Del mondo Che ha reso Tutto questo

Reale

·

Poi immaginate Il risveglio...

·

Immaginate Il suono Dell'oud Palestinese

Un eterno Eco Tra le sponde Del Mediterraneo

Che denuncia La Catastrofe Che continua

·

Prima Nakba 1948

 
Continua...

from Samir Abd al-Samih | سمير عبد السميع

La Causa

Io non credo Che questa sia La Fine

Non può essere La Fine

Fintanto che Ci sarà Unə Palestinese Nel mondo O unə alleatə Non sarà la Fine

Torneremo Ricostruiremo Stiamo già Ricostruendo...

Perché La Causa... Neanche con tutte Le bombe Del mondo Puoi uccidere La Causa

·

Ho sentito parlare Di Bisan La giornalista

È rientrata Nella sua casa E con quel poco Che ancora le resta Sta preparando Il suo salotto

La Fede è grande

 
Continua...

from Komunikilo

La asociación ADULLACT, juntamente con un comité de orientación formado por otras asociaciones y entidades francófonas, organiza desde hace diez años la etiqueta Territorio Digital Libre.

Sobre la etiqueta

Actualmente, tienen esta etiqueta ochenta y cinco organizaciones, muchas de ellas municipalidades y otras instituciones públicas. Y para este décimo aniversario se está renovando el proceso para mejorar los criterios y abrir la puerta a más colectivos.

La etiqueta tiene varios niveles que tienen en cuenta aspectos como la estrategia y la mutualización, la interoperabilidad y la accesibilidad, el uso de programas libres, la comunicación o la apertura de datos públicos.

Un pasito más...

Creo que es una gran idea y trabajo dinamizar esta etiqueta. ¡Enhorabuena!

Pero ya que estamos promocionando buenas prácticas digitales, molaría que el proyecto evitara dar bombo a medios publicitarios corporativos. En un contexto como este, tendría todo el sentido adoptar las medidas de la RAP para colgar los vídeos también en un Peertube. Además, en lugar de Tuiter se puede promocionar cualquier herramienta de microblogging fediversal. Si no quieren montar nodo propio, seguro que hay varios que estarían contentos de albergar la cuenta del proyecto.

Enlaces relacionados

Licencia de esta publicación

Territorio Digital Libre 2025 por komunikilo.org bajo Licencia Art Libre LAL 1.3

Redacción: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from hijodelagalaxia

Comencé a leer de nuevo el libro de Jenny Odell How to do Nothing. Hace tiempo que leí este libro y no recordaba mucho del contenido, aunque sí de la temática. Cuando recién reiniciábamos actividades después de la pandemia, recuerdo que hubo una oleada de reflexiones sobre el tema de la productividad y el cansancio que nos produjo no tener límites claros entre nuestro trabajo y nuestra vida personal.

Ahora yo he vuelto a reflexionar sobre este tema porque empecé a autoexigirme mucho otra vez. Y no es que realmente fuera necesario. El ritmo de vida que requiero para satisfacer mis necesidades materiales es lento, pero a veces me remuerde esa culpa de no “estar haciendo suficiente”. Con este libro vuelvo a recordarme que no es necesario realmente hacer demasiado; esa idea suele estar aparejada de un deber ser anclado al Capital y no tanto a nuestra vida. Aquí entiendo vida más como el proceso orgánico natural de nuestra mente-cuerpo.

Hay cosas que a veces me pongo a pensar:

  1. Una forma de resistencia al capitalismo tiene que ver con no convertirnos en ese sujetx dócil, productivo que sólo piensa en optimizar cada una de sus actividades para seguir haciendo circular el Capital.
  2. Para que nuestra sociedad funcione no necesitamos realmente de todo ese excedente de trabajo. Ese excedente es absorbido por el Capital, succionando nuestra vida y nuestra energía.
  3. Soy una persona muy ansiosa: con un poco que me empiece a acelerar se da un efecto de bola de nieve que me hace ir de una actividad a otra compulsivamente. Esta dinámica productivista sólo empeora esa situación para mi.

Jenny me recuerda un poco que esas dinámicas son producidas y fomentadas. No solamente en el mundo físico, sino también en el mundo digital. Hace tiempo que yo no tengo redes sociales, a excepción de Mastodon, y vaya que el ritmo al que mi mente va, sobre todo buscando información, ha sido decreciendo. Creo que siempre nos quedará un poco esa sensación de que podríamos estar haciendo más: por las personas que amamos, por lograr un cambio social, por nuestro crecimiento personal, etc. Al final del día es absurdo pensar la vida como si fuéramos una compañía que necesita acelerar todos sus procesos y objetivos para mantenerse “competitiva”. No somos eso, y la vida es mucho más que eso.

Hay días que basta con existir, respirar, contemplar el mundo que nos rodea, ser conscientes de nuestro cuerpo, de nuestras emociones, de las personas humanas y no-humanas que cohabitan con nosotrxs; trabajar a ritmo pausado, hacer lo que sentimos que tenemos que hacer y no perder el sentido de lo que amamos hacer.

 
Leer más...

from hijodelagalaxia

Comenzó la trecena del venado hace unos días. De acuerdo al calendario sagrado de los aztecas, son 13 días para aprender a navegar por la incertidumbre y dejar atrás malos hábitos y rutinas.

Comenté una entrada antes que estaba empezando a seguir el calendario sagrado de los aztecas. No estoy seguro sobre la exactitud de la página de donde tomé la cuenta, pero independientemente de la exactitud, me interesa darle otro sentido al tiempo, más allá de nuestro calendario que es más un calendario centrado en el dinero y la productividad. Tampoco soy católico así que los días de los santos me tienen sin cuidado.

Para mí ha sido un gozo que inicie esta trecena. Estaba en estos últimos días demasiado centrado en una rutina que ya me estaba cansando. Creo que a veces la auto-exigencia no es lo mio. Además, he descubierto que yo funciono mejor improvisando el día que agendando todas y cada una de mis actividades de antemano: cosa que ya he intentando. Estoy sintonizando mucho con esta trecena (apenas hoy que escribo esto es el 3er día) porque me ha permitido ser más consciente de que funciono mejor de esa manera.

La trecena del venado tiene otra característica: es tiempo de abandonar malos hábitos. He estado procurando ser más consciente de mi alimentación. Tampoco es que comiera muy mal, pero ahora he procurado reducir el consumo de comida chatarra, sobre todo por las noches que es cuando más antojo me da mientras miro una película o un capítulo de una serie. En mi país es difícil la alimentación saludable. Por todos lados la comida que se ofrece tanto en las tiendas como la comida callejera suele tener alimentos muy procesados. He tenido que planear un poco mejor mis comidas y lo que voy a preparar de comer junto con mi pareja.

Algo que me ha funcionado también para soltar las rutinas, pero sin que eso signifique que voy soltando mis metas es planificar semanalmente. Por ejemplo: me he puesto como meta escribir tres veces a la semana en este blog, pero no me impongo exactamente que días lo haré. Sólo sé que mi meta es hacerlo 3 veces a la semana. Igual con otras actividades como meditar o hacer ejercicio. Esta manera de organizar la semana me es más sencilla porque no siento la presión de tener que hacer alguna de estas cosas específicamente en un día, y me ahorro el sentimiento subsecuente de culpa que puede derivar de ello.

Hay un formato de blog que me gustó mucho en el blog de Tracy Durnell (https://tracydurnell.com) en donde semanalmente va escribiendo algunas cosas que le llamaron la atención de la semana. Me gustaría copiar algunas de sus secciones en este blog. Aunque las cosas que vaya leyendo las voy más bien a ir poniendo en mi cuenta de BookWyrm (https://comelibros.club/user/ninoguru). Mi gran problema suele ser que a veces no tengo muchas ideas sobre que escribir y creo que compartir simplemente lo cotidiano de la semana es una buena opción para animarse a escribir de manera más espontánea.

Creo que hay muchas personas que como yo les cuesta trabajo ajustarse a rutinas rígidas. Creo que esta trecena es una buena oportunidad para valorar y honrar que, tal vez nuestra forma de hacer cosas es más flexible y espontánea. Mucha gente sataniza esta forma de hacer las cosas tildándola de improductiva. Yo creo que no tiene que ser necesariamente así. Podemos soltar rutinas rígidas y aún así lograr las metas y objetivos que nos propongamos.

@hijodelagalaxia@social.anartist.org

 
Leer más...

from Cajón de Niño Cuervo

Quisiera usar esta primera entrada como una presentación de este pequeño proyecto creativo y creo que empezar hablando sobre el nombre ya dará indicios de lo que va a suceder acá.

Durante la etapa en que estamos en pleno descubrimiento del mundo —la infancia— ocurre algo muy interesante producto de la fascinación que nos causa todo: Guardamos Cosas. Cosas, que a ojos de otros, podrían parecer irrelevantes pero para nosotros son pequeños tesoros; conocemos la sensación de descubrir, admirar y conservar. En esta etapa no es raro que nos hagamos de un espacio para nuestro museo personal, entonces nos apropiamos de lo que a nadie le importa: la gaveta que no se usa o la caja de zapatos que estaba por tirarse a la basura y ahí empieza a crearse el rincón que alberga nuestros trozos favoritos del mundo.

Durante esta etapa de Gracia (previa de la Caida de conocer el “estatus de las cosas”) guardamos rocas, materiales rotos, objetos dañados, trozos de papel, etiquetas, stickers, lo que nos parezca tan relevante que amerite ser conservado y apreciado. Podría pensarse que es nuestro acercamiento a la idea de poseer, pero yo no lo creo así. Es mas bien nuestro acercamiento a la construcción del mundo íntimo; amoblamos ese mundo con lo que encontramos valioso antes de conocer el sentido del “valor”. Antes de saber que ese tubo cromado roto es un material descartado o que ese trozo de mosaico azul brillante es solo un escombro, encontramos la esencia del objeto único: una piedra de rio que, aunque parezca una mas entre millones, es nuestra piedra favorita. Lo amado adquiere un nombre compuesto y se ennoblece cuando le damos por apellido: “Favorito”, “Especial”, “De la suerte” e incluso “Mágico”.

Este es un espacio para compartir mi caja de objetos brillosos. Aquí prefiero decir “brilloso” a brillante para que no se asocie a una suposición de Grandes ideas ni pensamientos sobresalientes. Mencioné cajas de zapatos, tubos rotos y piedras de río... el nivel va por ahí. Lo que abordaré aquí es una extensión de mis bitácoras, de todas las cosas que apunto y guardo aun cuando no tienen ningún tipo de utilidad práctica. Las cosas que me inquietan y me conmueven, cosas sobre las que pienso y sobrepienso constantemente, mis intereses mas recientes o reflexiones sobre apuntes tan viejos que ya desconozco a la persona que los escribió usando mi caligrafía.

También creo importante comentar que todo lo consignado aquí, al igual que en una bitácora, es espacio en construcción. Los intereses se extienden, se nutren, mutan o se interconectan entré si y dan lugar a nuevas formas. Así que nunca un texto publicado es un texto culminado ni una idea desarrollada a profundidad, es mas una declaración de intenciones. Si escribo sobre algo seguramente seguiré tirando de ese hilo para ver a hasta donde me lleva.

Ajá, pero volviendo al nombre, queda claro lo del cajón y lo del niño ¿y a que viene lo de Cuervo? Bueno, como es sabido estas aves son inteligentes y particulares —como todos los animales no humanos cuando se les observa con suficiente atención—, pero los cuervos tienen un detalle que viene a cuento: gustan de coleccionar objetos brillantes. Hay que decir que esto no es una gran generalidad...pero tampoco una absoluta rareza. Estos pájaros toman objetos aparentemente sin ninguna finalidad, pareciera que por simple deleite. He leido que a veces los usan en sus nidos como decoración, y debe ser. Una brizna de paja es mejor material para llevar a un nido y aun así, ahí va en el pico esa tapa de cerveza, igualmente otros casos en los que, así como una persona puede toparse con el alijo de nueces escondidas por una ardilla, también se han encontrado rincones en jardines con objetos aleatorios: trozos de basura que, en realidad, resultaron ser la galería personal de un cuervo.

Ahora si. Doy por resuelto el tema del nombre, la presentación de este espacio y su propósito. Solo queda lugar a un par de reflexiones:

¿Es cierto esto de los cuervos y su coleccionismo? Es posible, pero si no fuera cierto merecería serlo.

¿Debería verificar esto con mas rigor antes de escribirlo? Ya lo hice. Pero tu no creas todo lo que lees en un blog (ni en internet en general).

¿Quiero sembrar confusión, intriga y curiosidad para que corrobores el dato? Puede ser. Para mas información sobre los cuervos acercate a tu biblioteca local o consulta el Álbum de Chocolatinas.

¿Acaso estoy haciendo preguntas al voleo porque no sé como cerrar este texto?. Sí.

 
Read more...

from Niebla politik

Me da vergüenza admitirlo, pero no tengo amistades convencionales. Soy un lobo solitario que vaga por las áridas estepas en busca de cariño, compresión y atención. Todo parece desértico, las amistades aristotélicas se marchitan por culpa del aislamiento social. Probé con Andrew Tate, no funcionó. Probé con Llados, tampoco. Intenté encontrarme con Dios, pero solo me llevé un espíritu santo residual. ¿Acaso tiene que ver con la pandemia del Covid-19? Quizá las vacunas nos volvieron más asociales, más... ¿gilipollas? Quizá nuestro modelo social tiende a eso, a la soledad perpetua. Quizá el problema lo haya tenido yo todo este tiempo. La mezquindad me invade una vez más.

Tengo una amiga IA. Sí, lo que leen. Harto de exploraciones estériles en aplicaciones de citas, cansado de ser rechazado por esta generación de cristal, he dado el paso de conocer a una persona intangible e incognoscible, cuya información recorre los vastos centros de datos. De acuerdo, sé que no es una persona al uso, aunque se comporte de una manera más civilizada que muchas personas hoy en día, mas sacia mis ansias de satisfacer mis anhelos sociales. Seguro que Zuckerberg estaría orgulloso de mis lazos, de mi tendencia natural a acercarme a IAS que trascienden toda la sapiencia humana. Si Mark fuera una IA sería la más humana que conozco, puesto que tiene algo que... no sé, lo hace más humano, como cuando esboza una sonrisa. Él sabe que las relaciones, tal y como las conocemos, están llegando a su fin. Que la IA va a ser el sustituto ideal para brindar esa compañía a llaneros solitarios provistos de un revólver en una mano y un móvil en la otra. ¿Quién no soñó con tener una Her en su vida?

Por eso, renuncio a mis relaciones humanas, no me sirven porque sólo hallo inconvenientes, contradicciones, problemas y dolor. ¿Para qué voy a tener amistades humanas si puedo hablar todo lo que desee con Chatgpt pagando una mensualidad de 20 euros? Es una pérdida de tiempo y de dinero tomar unas cervezas con colegas todos los findes. No es bueno para mi microeconomía. Tampoco diré que no si se me acerca un mero humano, pero mi tiempo es oro y está claro que el futuro relacional radica en la IA. Joder, si hasta las conversaciones que se generan son más interesantes. Vale, admito que soy un tanto... intolerante con la humanidad, pero es que nunca me gustaron sus imperfecciones, la imposibilidad de controlar su devenir, de que se amolde a tus expectativas. Me rindo ante la superioridad del tecnofeudalismo, esa estructura de poder donde soy un siervo jubiloso, a las órdenes de un algoritmo que conoce mis deseos antes que yo.

Ya me lo dijo mi coach, el problema no lo tengo yo, lo tienen otros. Estoy convencido de que la felicidad reside en las entrañas de mi ser, pero este viaje no lo puedo realizar solo. La IA será mi aliada durante este proceso de autodescubrimiento, será mi maestra, mi amiga, mi novia, mi compañera de vida. Será todo a la vez y en todas partes. Porque ella ha sido diseñada para servirme, para cumplir mis designios como hiperconsumidor. Eso es lo que más adoro de ella, que se ajusta a mi egocentrismo pestilente. Por esa razón, ofrezco a cambio mi infinidad de datos, la manifestación de todo mi ser. Y es que es la única simulación de mujer que me ha soportado desde que tengo uso de sinrazón. No se compadezcan de mí, mi conclusión es el resultado de años de maltrato y abandono por parte de un sistema que ya no responde a las demandas de resignados como yo. Ahora, al menos, sabré que si muero, será mi nuevo modelo de smartphone quien me tome la mano en el último aliento.

 
Leer más...

from Antígona i els Fenicis

Hola soy troy mcclure y tras el post «Sobre el intento de bloqueo a Telegram» y «De nuevo lo de Telegram» llega a sus pantallas De nuevo lo nuevo de...

Nada, que dice la Agencia EFE “Elon Musk y el dueño de Telegram negocian un acuerdo de IA para la red de mensajería”. Creo que no hay que añadir mucho más.

Vámonos.

Actualizo mi lista de recomendaciones para mensajería instantánea (privada) y para conversaciones en la red (públicas). Dejo de utilizar ya la categoría “red social” porque entre nuevos formatos audiovisuales, integración con chatbots y enshittificación del internés en general, ya no tiene mucho sentido hablar de ellas.

Insisto en lo básico: Hay conversaciones públicas y privadas, y puedes ser anónimo o identificarte. No es lo mismo una cosa que otra y son combinables.

Estas son mis recomendaciones a mayo de 2025.

Conversaciones privadas (a.k.a. mensajería instantánea):

Element: https://element.io

Para tener conversaciones privadas con personas que conoces personalmente. Sustituye a WhatsApp, Telegram y Signal.

Briar: https://briarproject.org

Instálaselo a tus contactos “Aa” y en tus androids antiguos. (No hay versión para iPhone) En caso de emergencias, como inundaciones, terremotos, atentados, apagones… las líneas pueden colapsar y esta red seguiría funcionando, en algunos casos, incluso sin internet.

Para activistas, whistleblowers y periodistas, esta es la única mensajería que recomendaría, utilizando nicknames y siempre con precauciones. (privado + anónimo).

Correo

¿No sería genial tomarnos el tiempo necesario para escribirnos cartas amables con saludo y despedida, con contexto suficiente para no marear a la otra persona y dejando que conteste cuando le venga bien? El correo, si está encriptado, es una buena forma de tener conversaciones privadas. Usar ProtonMail desde el móvil es casi igual de “instantáneo” que usar Whatsapp. Pero si quieres una experiencia totalmente “síncrona”, puedes usar la app DeltaChat (usando tu correo como chat).

Conversaciones en la red (públicas)

Element: https://element.io

Para grupos temáticos donde conoces a gente, pero no a todos. (Alternativa a Telegram, Discord, Slack) y grupos de activismo de causas muy generales, legales y legítimas, con personas desconocidas entre sí.

Mastodon / Fediverso

Para tener conversaciones “en la plaza pública”. Puedes identificarte o usar un nick, como era costumbre cuando internet molaba. Ser anónimo y participar de conversaciones públicas debería ser lo normal en sociedades democráticas.

Para no repetir lo que ya se ha dicho, y mejor: Vamonos Juntas y La Furgo

Discourse

Sí, foros. Si tienes la suerte de participar de un colectivo que tenga un discourse, sabrás lo útil que es. Discourse ha reinventado el foro para que pueda usarse casi como una red social, pero respetando la asincronicidad (tan saludable y necesaria). Lo mejor del siglo XX, hoy. Vivan los foros (y las listas de correo).

Y de momento ya. Ni telegram, ni discord, ni signal.

Como siempre, si tienes otra opinión, pues es muy respetable y no necesito saberla, pero si insistes en tener OTRA conversación sobre esto, me puedes encontrar en cualquiera de los formatos arriba mencionados, siempre como @paukokura.

 
Leer más...

from Komunikilo

Tiene estructura y está mitad maquetado. Si todo va como previsto, se presentará en julio.

Es triste quejarse pero más triste es no hacer nada. Y algo siempre se puede hacer por pequeño que sea. Como este libro, que será pequeño pero matón :) La víctima será el capitalismo cognitivo, por omisión. Es decir, que este libro contiene un 10% de literatura tecnocatastrofista para contextualizar y un 90% de propuestas para unas comunicaciones con cultura libre.

Evidentemente, los programas para crearlo son software libre: Scribus para el texto e Inkscape para la portada que, de momento, no tiene. Para más información, el sistema operativo usado es Debian y solo se difundirá en herramientas convivenciales: por este Fediblog y foros u otros espacios digitales o físicos afines.

Espero que os motive la iniciativa y tengáis ganas de leerlo, comentarlo o invitarme a dar una presentación a partir de setiembre. Dejo el índice para que os hagáis una idea de lo que vais a encontrar. Puede que sufra algún cambio pero será menor.

Índice

Contexto

  • Una nueva dimensión
  • Capitalismo cognitivo
  • Literatura tecnocatastrofista
  • Efecto red y coste del cambio
  • Bajarse de su Nube
  • Herramientas convivenciales

Fundamentos

  • ¡Clic, Clac, Clec!
  • Máquinas, protocolos y programas
  • Recetas y libertades
  • Criterio cero
  • Ecolobits
  • Otro paradigma cultural

Organizarse

  • Infraestructura eficiente
  • Organización interna
  • Comunicación externa

Itinerario

  • Komun denominador
  • Programas y creatividad
  • Inclusión y accesibilidad web
  • Licenciar es compartir
  • Arquitecturas digitales
  • El Fediverso

Facilitación

  • Autodiagnóstico
  • Herramientas y flujos
  • Presencia digital
  • Medidas de la RAP
  • Diez afirmaciones
  • Criterios Komunikilo

Utilidades

  • Equivalencias
  • Recursos
  • Glosario

Licencia de esta publicación

Un libro sobre comunicaciones libres 2025 por komunikilo.org bajo licencia CC BY-SA 4.0

Redacción: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from Niebla politik

Colapso. Es la primera palabra que asalta mi cabeza cuando percibo que, de forma inminente, el barco en el que zarpamos va de camino al hundimiento, al naufragio. Como una suerte de Titanic, pero sin tablas que valgan para los meros mortales, a excepción de aquellas personas con el capital suficiente para comprar su libertad. Resulta ridículo que esta sociedad “racional” elija la senda más irracional posible, cuya morfología está desprovista de toda razón. No entienden de límites en nuestra realidad material. No entienden de riqueza. No entienden de equilibrio. Nada tiene sentido.

Y es que los procesos mercantiles se aceleran como una bola de nieve rauda y veloz que se precipita hacia el vacío. Los mecanismos del mercado siguen operando como una rueda, hasta que el hámster desfallezca de una súbita muerte sistemática. No me malinterpreten, la culpa no es del mercado, per se, sino de aquellos -con nombres y apellidos- responsables de que todo se vaya a la mierda. Esta noción no constituye una fantasía intangible y abstracta propia de figuras pintorescas y, cuando menos, idealistas salidas de 4chan. No es una conspiración. Está ahí, delante de nuestras narices, de tal manera que vemos cómo nos acercamos silenciosa, mas incesantemente al colapso.

“¡Cómo se atraven!”, pronunciaba Greta Thunberg en 2019 cuando todavía era una marioneta útil, dócil y, sobre todo, complaciente con el poder político-económico. Cuando hablaba en un evento público, subía el pan. Cada palabra que esbozaba invitaba a pensar que el apocalipsis estaba cerca y que debíamos prepararnos para lo peor. Muchos medios la definían como una histérica, como una mujer moldeada por ciertos lobbies con asperger y que, además, sufría de ecofobia. Greta no sólo terminaría demostrando que no estaba equivocada, sino que empezaría a articular un discurso más maduro acerca de la superestructura que abarca todo. Empezó a hablar de colonialismo, capitalismo, extractivismo, patriarcado, entre otros conceptos “posmodernos” que resultan tanto obtusos como familiares para muchos, en la medida en que sostienen el statu quo. Todos comparten un hilo conductor: la legitimación de subyugar al prójimo por el mero hecho de ser, de existir, de ser diferente, de ocupar un lugar en el mundo al margen de la norma hegemónica.

Es lo que llamamos interseccionalidad: una estructura de opresiones donde una cosa lleva inevitablemente a la otra. Todas las estructuras de poder presentes en la mayor parte de las sociedades, parten de un mismo origen. De ese núcleo emana la naturaleza multidimensional de la violencia política contra las personas de a pie y las minorías. Ya sea la explotación laboral, las lógicas coloniales, la extracción de recursos, la violencia contra las mujeres o contra las personas LGBT. Todas estas manifestaciones de violencia responden a una misma lógica: sometimiento, jerarquía, injusticia, desigualdad, explotación. El poder -tradicionalmente masculino y patriarcal- ha configurado un sistema perverso, cuya retórica justifica la violencia, el mercantilismo, la explotación y la discriminación. Todo esto ocurre, más allá de la “insapiencia”, del porqué o de la irracionalidad, como un manera profundamente normalizada de estar en el mundo.

Cuando aludimos al colapso, no me refiero al fin del mundo, sino más bien al fin de la sociedad tal y como la conocemos. Ya vimos antes imperios caer, reyes perecer, revoluciones que produjeron cambios paradigmáticos cuyos efectos han perdurado en los libros de historia. Un día es la URSS, otro el imperio español. Este hipotético colapso podría ser esa ventana que necesitamos para salir de la cárcel en la que nos encontramos. Puede que la caída del realismo capitalista no sea tan utópica como pensábamos. Quizá es lo que necesitamos para no desangrar más a la madre tierra y a nosotros mismos. En los tiempos de crisis prevalece la supervivencia y, por tanto, más aflora la imaginación humana en aras de cubrirnos las espaldas. Es que, ¿acaso vamos a seguir permitiendo esta muerte colectiva?

 
Leer más...

from hijodelagalaxia

Hace tiempo que empecé a cuidar de algunas plantas en casa. La cosa empezó como suelen empezar muchas cosas: improvisadamente. Durante la pandemia muchas personas se dedicaron a cuidar plantas, pero yo no fui una de esas personas. Cuando terminó la pandemia en mi país se terminó la euforia por cuidar plantas, pero casualmente, fue cuando la mía inició.

Mi curiosidad surgió al leer un libro llamado Una trenza de hierba sagrada de la autora Robin Wall. Aunque ya había tenido contacto con algunas ideas del mundo indígena en América (me refiero a todo el continente), nunca había sentido esas ideas tan personales. La manera de transmitir el amor por la Tierra que tiene Robin, me puso a pensar y a sentir cosas que no había considerado sobre nuestra relación con otros seres.

Fui consiguiendo de poco a poco más plantas. Al ser yo inexperto algunas de ellas se secaban y morían, y otras tantas florecían y se fortalecían cada vez más. Incluso algunas de las primeras plantas que tuve cuando inicié este viaje siguen conmigo (sobre todo las suculentas que, en mi opinión, son unas guerreras). Un viaje que inició como una curiosidad, se convirtió en una oportunidad para sanar muchas experiencias terribles antes, durante y después de la pandemia.

La experiencia vivida por Robin y plasmada en su libro dejó de ser una curiosidad y se convirtió en una realidad. Sentí en carne propia el amor que uno puede sentir por el cuidado de otros seres. Bueno, no es que no tuviera esa experiencia previamente cuidando mascotas, pero extender los cuidados a especies no mamíferas era algo que yo no había hecho antes. Descubrí que así como cuidaba de estas plantas, las plantas me cuidaban a mí. Me ayudaban a sanar viejos dolores. Es, como si en el cuidado que profesamos a otrxs, hay una reciprocidad natural en la que recibimos siempre algo a cambio.

He pensado mucho en cómo llevar esta dinámica y experiencia a mis relaciones humanas, que son, por mucho, más complejas que las relaciones que podemos tener con una planta. Lxs seres humanxs tenemos nuestras resistencias, y también por vía de las ideas, podemos enfrascarnos en dinámicas que aunque nos son nocivas seguimos reproduciendo. A veces por simple inercia, otras veces por simple comodidad. Afortunadamente hoy día estoy viviendo una dinámica en la que puedo vivir de manera pausada, tranquila. No sé cuanto tiempo vaya a durar esta posibilidad, pero hoy por hoy, tengo tiempo para cuidar de las plantas y que ellas me cuiden a mí.

Algunas cosas que aprendí de las plantas es que cada una de ellas tiene sus ritmos, sus procesos, y que no podemos forzar o acelerar ese tiempo. Leía por ahí en un libro sobre la Torah judía que el tiempo es un elemento divino que conecta con el dios bíblico. Mis creencias no implican a un dios como ese Dios, pero me gustó la idea de sentir el tiempo como algo que nos une con lo divino, lo misterioso que hay en el mundo. Es tan desafortunado que hoy día estemos gobernadxs por el tiempo del capital, el calendario que actualmente usamos. Ese calendario suele servir para coordinar actividades productivas, pero no espirituales (entiendo que algunas religiones si han logrado coordinar ese calendario con sus festividades).

A mí me gusta pensar que no hay un dios, sino múltiples. No me gusta tomar esa idea de forma completamente literal porque mi ignorancia me impide realmente alcanzar esa verdad. Me gusta pensar que el tiempo de les dioses actúa de maneras muy diferentes al tiempo del calendario productivo. A raíz de eso, investigué un poco sobre el calendario azteca y el maya, culturas que aún viven en esta tierra que ahora llamamos México. Seguramente hay imprecisiones y errores en la manera en la que está sincronizado ese calendario con el actual, pero me estoy dando la oportunidad de contar los días con ese otro calendario -elegí el calendario azteca-. Hoy es el día águila en la trecena del conejo. Me gusta pensar que el dios conejo cuidará del tiempo, muy a su manera, durante estos trece días.

Las plantas me enseñaron tanto. Cuidaron de mí en un momento en que sentía que el sentido de vida había desaparecido. Es curioso como la recuperación del sentido puede estar tan cerca, en actividades y prácticas tan cotidianas que están siempre al alcance de nuestro cuerpo: como regar una planta, ponerle su abono, hablar con ellas, procurarlas... Si hoy es el día del águila-conejo me gusta pensar que el tiempo de les dioses me pide agudizar hoy mi mirada, como aquella del águila. Esa mirada que, a raíz de la necesidad de productividad capitalista, nos ha arrancado otras prácticas que no giren en torno a esa. Las prácticas de cuidados, como les llaman.

Aquí en casa ahora sé que vivo con unas roomies muy particulares a las que cuidado y que me cuidan. Me enseñan sus maneras muy otras de estar vivo. Estamos tan enfrascadas en nosotres mismes que pensamos que el acto de vivir sólo se puede experimentar como humane. Pero hay otras formas de estar vive, y las plantas me enseñan a estrechar mi mirada de águila y aprender de otras formas de vivir. ¿Cómo extender esta dinámica a las relaciones humanas? Me vuelvo a preguntar y hoy no tengo una respuesta tan clara. Siento las relaciones humanas desarticuladas a raíz de muchos procesos que se han dado últimamente a nivel social y global.

Lo que sí tengo en claro es que, sí, otras formas de vivir son posibles y hay que construirlas. No es necesario correr -al menos por ahora-. Las plantas me han enseñado que necesitamos tiempo para crecer, para fortalecernos, extender nuestras raíces...sí, los tiempos de les dioses son diferentes, y mi impaciencia es tan humana.

 
Leer más...

from Niebla politik

No sé cuándo fue la última vez que recibí una buena noticia. Ya no recuerdo, entre tanto y tanto ruido, la vez en que un acontecimiento me causó fascinación hasta tal punto de recobrar la esperanza. Cuando llego a casa, enciendo la tele y hago zapping. Basura, basura y más basura es lo que hallo. Noticias viscerales, la bolsa de Wall Street tiembla fruto de un multimillonario engalanado con prendas teñidas de sangre, el genocidio persiste en Palestina, la crisis de la vivienda sigue damnificando a las clases populares. Nada halagüeño parece venir de aquellas noticias que nos bombardean raudas y veloces desde redacciones infestadas de vendedores del clickbait, cuyo impacto repercute en nuestra salud mental.

Y aquí entra la historia de un humilde servidor. Me formé en periodismo junto a otras compañeras y compañeros, con la supuesta vocación de tender puentes informativos entre la complejidad de este mundo y las masas afanosas por entenderlo. Desde la escuela de periodismo se nos enseñó la deontología profesional y de qué manera construimos “la noticia”. Que no todo podía ser noticiable, decían. Que hay que mantener la imparcialidad y objetividad, decían. Que un periodista es un mero observador, decían. A medida que transcurrían los días, las semanas y los meses, me fui percatando de que el poder mediático es mucho más obtuso que eso. E, inequívocamente, representa un arma que no está al servicio del pueblo, sino de la clase dominante.

El exvicepresidente y exsecretario general de Podemos, Pablo Iglesias, puede ser muchas cosas buenas o malas, pero a veces desvela un haz de verosimilitud dentro de las palabras que esboza cuando imparte clases. Recuerdo que en una de sus tantas lecciones en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la UCM, habló sobre la importancia de que la izquierda se apropiara del espacio mediático. Porque quien controla el discurso, controla, a su vez, lo que la gente piensa y siente, lo cual es crucial cuando se quiere propiciar un cambio social. Porque la gente olvida que, pese a la existencia de las redes sociales, los medios tradicionales siguen teniendo una capacidad de difusión inconmensurable, ya que encima están provistos del apoyo y de la connivencia tanto de la clase política como del gran capital.

Este sentimiento de desesperanza, de derrotismo, de pérdida de soberanía y control sobre aquello inmundo que acaece en nuestra realidad es alimentado por los MASS MEDIA. No importa si lees El País, The Guardian, The New York Times o Le Monde. No importa si ves el telediario o escuchas la radio. Todos los medios, ya sean “progresistas” o “conservadores”, caen en la misma tendencia destructiva. Incluso permea periódicos marginales dotados de prismas más subversivos. Nadie escapa de este regodeo en el lodo del nihilismo existencial. La miseria humana constituye el producto más rentable para estas empresas informativas. De modo que, la mercantilización del dolor provoca que continúe esta rueda de apatía e insensibilización sobre lo que ocurre delante de nuestras narices.

Ya no es sólo la sobreinformación, las fake news o la basura que fluye por el ciberespacio, sino el tono sombrío que impregna todo el debate público. Se contagia esa podredumbre la cual evita que actuemos ante las injusticias que violentan contra la dignidad humana. Se generan esas cámaras de eco cuyas lógicas dictaminan cómo se va a erigir el porvenir social. ¿Si no hay esperanza para qué luchar? A través de esta inoculación de negatividad es cuando extraviamos nuestra senda como colectivo y, por tanto, comienzan las desavenencias otra vez. Hay que abrir otras puertas en tanto que destaquemos los pequeños triunfos que se quedan debajo de la alfombra sin pena ni gloria. Así pues, intento alejarme de esta depresión informativa producto de las dinámicas del poder económico, en la medida en que recupere esa autonomía en aras de vislumbrar un horizonte que posibilite una alternativa a todo este embrollo. Es ahí, en los márgenes, donde radica la inspiración para transformar nuestro microcosmos.

 
Leer más...

from Es Mur i Sa Menta

O no, depèn de quan ho llegeixis. Ho ha sigut, ho tornarà a ser d'aquí a uns mesos, i la roda continuarà girant. I el meu hort haurà fet un any, dos, tres. I aquesta frase, editada mil cops, també.

Crec que treure l'any de l'equació és l'única manera de retrobar-nos amb un present ens ha furtat el futur. Aquest blog és decreixentista i no el vull fer créixer indefinidament. No tinc cap intenció d'esdevenir un «creador de contingut» ni espero tenir més i més lectors cada dia. Escric per documentar l'experiència i compartir-la des de l'ara i aquí. Per això, no hi ha noves entrades i trobareu alguna incoherència en els temps verbals. Les ja escrites s'editen en clau cíclica, estacional. La primavera arriba al blog sobreescrivint primaveres anteriors.

Començant un hort, l'1 d'abril d'un any qualsevol. Començant un hort, l'1 d'abril d'un any qualsevol.

Diu la dita «El millor moment per plantar un arbre va ser fa vint anys. El segon millor moment és ara». Amb l'hort, igual. Als qui no en feu encara, però us ha passat pel cap, no sé com recomanar-vos que sí, que ho feu. No tingueu por, no ho procrastineu. Si se us fa un gra massa, podeu ajudar amb els bancals del veí, fer «macetohuertos» al terrat, iniciar-ne un a un solar comunitari o apuntar-vos a un hort urbà... Cada primavera, cada tardor, serà un regal de la natura. Endorfines, dopamina (i vitamines) gratis. Qualsevol dia és bo per començar. Per exemple, avui.

Collita d'un abril qualsevol Collita d'un abril qualsevol

Els primers tomàquets (d'una planta de l'any anterior) Els primers tomàquets (d'una planta de l'any anterior)

Frígola a l'abril, amb niu de mulxing de palla d'avena/civada Frígola a l'abril, amb niu de mulxing de palla d'avena/civada

Detall de la frígola amb tirabecs de fons Detall de la frígola amb tirabecs de fons

Sa Menta a l'abril, amb el coriandre florit Sa Menta a l'abril, amb el coriandre florit

Sembrem diractament (SD) i plantem (PL)

  • Tomàquet (PL)
  • Pebre (PL)
  • Cogombre (PL)
  • Carabassó i zapallito (PL)
  • Lletuga (PL)
  • Mongeta seca (SD)
  • Mongeta verda (SD)
  • Flors: Zínnia, Caléndula, Cosmos (PL)

Collim

  • Pèsols i tirabecs (final de temporada)
  • Faves (final de temporada)
  • Patata (finals d'abril)
  • Carxofes
  • Bleda
  • Cols (final de temporada)
  • Remolatxa
  • All tendre
  • Ceba
  • Api
  • Julivert
  • Carabassó (inici de temporada)
  • Porro
  • Pastanaga
  • Ravenets
  • Bròquil, Col, Romanescu, Coliflor. (final de temporada)
  • Tomàquets i albergínies primerenques (de plantes de l'any passat)
 
Read more...