anartist

Recientes

Entradas recientes en los blogs de Anartist

from GRUZOFA

Tarantella Per Cutro

Paur', paur', Fann' 'na quell' paur', Paur'...

Ventiquattr'ore sopr' a 'na barc', Ventiquattr'ore sopr' a 'na barc', Ventiquattr'ore sopr' a 'na barc' Di fortun'.

È fredd', è fredd', Lu maestral' è tant' fredd', È fredd'...

E le onde son' av'te, E le onde son' av'te, E le onde son' av'te Com' 'si palazz'.

E piagne, e piagne, Tutt' lu monn' piagn', E piagne...

E piagne, e piagne, e piagne, E piagne, e piagne, e piagne, E piagne ca' ti ripiagne T' vé d'arjetté.

L'acqu', l'acqu', 'Ema cuntrullé ca' l'acqu', L'acqu'...

Ca' n'arentr' dentr'a le tub', Ca' n'arentr' dentr'a le tub', Ca' s'arentr' dentr'a le tub' È la fin'.

La forz', la forz', Ce' vó nu sacc' d' forz', D' forz'...

P'ij in Italje su 'na barc', P'ij in Italje su 'na barc', Cent'uttant' su 'na barc' Di fortun'.

Ess' lu monn'! Lu monne... Tutt' lu monn' piagne, Tutt' lu monn' piagne,

Pur' se ce' om anz'gnat C' a piagn' so' le wajune.

 
Lire la suite...

from Es Mur i Sa Menta

El 12 de maig de 2023 vam fer la nostra primera visita a un planter. I no a un planter qualsevol, a l'històric i irredempt Can Malalt.*

Primera compra a Can Malalt. Maig de 2023 Primera compra a Can Malalt. Maig de 2023

Quan vaig accedir per primer cop a aquesta casa pagesa, violentament encaixonada per l'autopista, vaig sentir que havia arribat tard. Sempre empatitzo amb el dolor que porten dins molts eivissencs i eivissenques, però soc conscient que com a foraster que va arribar quan el paradís ja estava quasi destrossat, hi ha una part de la història recent de l'illa que no he viscut ni patit en pell pròpia. Entrar a Can Malalt a comprar vegetals em connecta amb aquesta lluita que m'he fet meva des de 2014, i em fa sentir una mica més eivissenc del que ja em sento gràcies a totes les persones amb les quals convisc cada dia. I una mica més pagès, també, en tots i cadascun dels sentits de la paraula. La vida a Eivissa continua i continuarà obrint-se camí, malgrat els sàdics estadistes que atempten contra ella, mentre quedin eivissencs com en Toni Malalt.

Malalt és un referent de compromís i dignitat. Amics i amigues de la política i l'activisme, de diferents generacions, ens n'havien parlat d'ell amb admiració i estima. Sempre l'havíem vist en concentracions i actes sense establir-hi contacte, però és ara, rebent els seus consells sobre el marc de plantació dels cogombres, quan se'ns fa patent la dimensió d'aquest senyor que amaga experiències extraordinàries sota una aparença tan senzilla. Tot un símbol d'una Eivissa que encara és possible, si lluitem.

 Toni Malalt. Foto Eivissa Sabors. Toni Malalt. Foto Eivissa Sabors.

'*' Qui vulgui context històric i detalls pot consultar les diverses hemeroteques o llegir «La cicatriz. Ibiza: negro sobre verde» de Santiago Miró.

 
Read more...

from Antígona i els Fenicis

Hace algunos años, cuando apenas tenía una pelusilla por bigote, cofundé un colectivo artístico neodadaísta llamado ³H. Gran parte de nuestra experimentación artística ocurría “en analógico” (no había mucho más), pero a mí, más predispuesto a lo digital que mis colegas, me interesaba también la incursión del absurdo y su potencial emancipador en la Red de Redes. Mis referentes del momento eran net-artists jóvenes, más mayores que yo y mágicamente acercados mediante un recién estrenado módem. En mis descargas P2P se mezclaban hits de adolescente con MP3s de Hugo Ball y MP4s de Nam Jum Paik. Recuerdo vivamente el placer de descargar un archivo de audio en blanco como el súmmum de la meta-performance. Una auténtica grabación del 4'33” de John Cage. Aún lo conservo en mis backups.

Mi hermano mayor, mi amado líder, mi mesías, era Luther Blisset.

File:Luther_BlissettWikimedia File:Luther_Blissett

A través de esas hojas en blanco gratuitas que ofrecía Geocities, Myspace o iEspana algunxs soñábamos con vaciar Internet de sentido práctico, siguiendo el hilo de Ariadna por el que habían pasado Marcel Duchamp, Joan Brossa, Guy Debord o Esther Ferrer. Con un mínimo conocimiento de HTML (antes incluso del CSS), las redes sociales 1.0 eran el paraíso de cualquier aspirante a Apollinaire o Salvat-Papasseit. ¡Menos Office y más Dadá!, gritábamos en los canales IRC y las listas de distribución “de los mayores”.

Es 2024. Google “está rotísimo”. (Plagio la expresión a alguien del Fedi, no encuentro la cita original). The Verge se jacta de posicionar como primer resultado un artículo sobre impresoras juntando palabras al azar como en un cadáver exquisito, o como se dice ahora, con IA. Por segundo año consecutivo.

Busco un artículo sobre una técnica de horticultura que conozco bien y encuentro un artículo “alucinante” (en sentido estrictísimo). Según esa fuente, las Parades en Crestall no es una manera de cultivar, sino un destino turístico maravilloso. What? «Descubre las maravillas de las parades en Crestall: una guía completa para explorar este encantador rincón», dice.

Internet ya no es lo que era. Hay que decirlo más, la mierdificación (enshittification) es algo serio y ha venido para quedarse.

No puede decirse que Luther Blisset haya ganado. Pero su inquietante y atemporal mirada susurra: TE LO DIJE.

ChatGPT, acaba este artículo sobre la mierdificación de internet con una cita de Mark Fisher. Publico el siguiente párrafo sin leerlo y os recomiendo que tampoco lo leáis. Permitidme el capricho. Ahora vuelvo.

La mierdificación de Internet es un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años, donde la calidad y la veracidad de la información se ven comprometidas por la saturación de contenido irrelevante, engañoso o simplemente absurdo. Como mencionaba Mark Fisher en su obra “Capitalist Realism: Is There No Alternative?“, “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.” Esta cita resalta la idea de que la lógica capitalista ha permeado incluso los espacios más íntimos de nuestras vidas, como lo es Internet, donde la búsqueda de beneficios económicos muchas veces prima sobre la calidad y la veracidad del contenido. En este contexto, la mierdificación de Internet se convierte en un síntoma más de la decadencia de las plataformas digitales, donde la búsqueda de clics y visualizaciones prevalece sobre el valor real de la información.

HOLA. Aquí un humano de nuevo sobre las teclas. Publicando en WriteFreely sin pensar en posicionar o vender nada. Convencido de que los enlaces a Wikipedia de este artículo serán los más veraces y mejor revisados de todo Internet. Feliz de haber encontrado en el Fedi y en Anartist un espacio seguro donde compartir mis pensamientos y mis recuerdos, tan reales e irreales como cualquier pensamiento o recuerdo humano.

«La posguerra no existe. Llamamos paz al simple alejarnos del frente». Luther Blisset

ĜIS. TZAG. ZAJ.

 
Read more...

from Es Mur i Sa Menta

Comparteixo alguna nota sobre el mes de maig. Aniré ampliant i fent entrades generals pels altres mesos i d'aquí a un any o més… quedaran els dotze mesos ben redactats i al glossari (o aquesta és la idea).

Deixar espigar algunes hortalisses és un plaer que segur que l'horta comercial no es pot permetre. Tot i així, en la nostra abundància d'autoconsum, m'encanta fer-ho, i no només per atreure més insectes i gaudir de les flors. Per qui no és pagès ni biòleg, és fascinant veure el cicle complet de plantes que només coneixes pel mercat. Però és que l'escarola...

Estat general de Es Mur Es Mur al maig

Escarola florida al maig Escarola florida al maig

Escarola florida al maig, detall Escarola florida al maig, detall

Més coses de maig. Ja ha sortit l'espàrrec. Sabeu com es planta? S'enterra una “garra” (les arrels tenen aquesta forma). Si tot va bé, ja li farem un article propi.

Espàrrec al maig Espàrrec al maig

Mentrestant, a Sa Menta ja hi hem tret les faves i els últims bròquils. El coriandre comença a assecar les llavors. A finals de maig les recollim per guardar-les com especia.

Sa Menta al maig Sa Menta al maig

I bé, per no saturar de fotos, aquesta és la llista de la collita.

Al maig collim:

  • All
  • Carbassó (primers)
  • Carxofes (últimes)
  • Ceba
  • Cogombre
  • Kale
  • Lombarda (últimes)
  • Lletugues variades
  • Maduixes
  • Mongeta verda (primeres)
  • Nap
  • Pastanaga
  • Porro
  • Pèsols i tirabecs (últims)
  • Ravenets
  • Rúcula
  • Tomàquets variats (primers)

Ni tant mal no?

 
Read more...

from Es Mur i Sa Menta

Es Mur és el nom que li vam trobar a la parcel·la 8 dels Horts Urbans de Can Tomeu. El nostre primer hort!

Es Mur al març Es Mur al març

Es Mur al maig Es Mur al maig

Passant la laia per arrencar Es Mur, 2023 Passant la laia per arrencar Es Mur, 2023

Fem servir tècniques de “llaurança zero”, però per arrencar una parcel·la en desús convé una passada de forca de doble mànec i unes quantes jornades de treure pedres. Vam decidir no fer servir motocultor i n'estem convençuts: val la pena!

Es Mur en construucció, 2023 Es Mur en construcció, 2023

El disseny dels bancals i els camins és una cosa que hem volgut fer a consciència (potser es nota que som una arquitecta i un dissenyador?). Tampoc no hem inventat res, la trama és l'aplicació de les “parades en crestall” d'en Gaspar Caballero de Segovia.

Vam plantar a Es Mur la primera primavera, i al setembre-octubre ens vam posar amb la Fase 2: Sa Menta

 
Read more...

from VirginiaVictoria

¿Co-creamos futuro con las historias que contamos?

Aquí escribo sin reflexión previa. No es un texto trabajado.

Esta tarde de vida y muerte y primavera y queda agua en los arroyos de esta esquina del planeta. Anoche un mosquito voló hacia el fuego frente a nosotras. Esta tarde la tele discutía que la pareja de Ayuso haya robado dinero público. Nunca les pasa nada, decían. Y luego, que lo que no funciona es la justicia, y luego que las calles están llenas de psicópatas, que alguien le cortó la cabeza a alguien y se la tiró a su mujer que conducía, y hachazos por la calle después. Luego que la sociedad está enferma, y que ya no cuidamos como antes, ni a nuestros mayores, y que la gente que trabaja con personas ya no lo hace por vocación. De humanidad y de que ya no queda y de personas de verdad, que trabajan de verdad. Ya no quedan.

A esto lo llamaré paradigma de la escasez. Lo llamaré miedo. Y esta tentación a creernos la generalización, como si no existiera lo que yo veo. La de personas, familias y situaciones que retan esta inercia, que sí, que es tan cierto que violenta que escuece que sangra. Ah, cuando llega la deshumanización a tu puerta, al cuerpo de tu persona amada y que no hay quien la atienda con plena atención. Como si fuera sagrada.

Escasez. Creo que la creamos con los conjuros de lo que decimos, cada vez que escogemos de qué hablamos a quienes no escuchamos. Desde la queja, decepción a decepción, vemos las inercias violentas y asusta, hasta donde vamos a llegar. Coherente, con razón. Compasión. Y así me sale invitarnos a resistirnos, a no elegir solo hablar de esa parte; a retar la generalización cuando nos invade. El blanco o negro. Como que si traemos las historias de inspiración y magia, que también son, oh, ¡y tanto que son!. La de vidas en búsqueda de alterar y retar los rumbos normalizados que, violentamente, deshumanizan. Sí. Ya te digo yo que sí, pero la tele no. Ah, que ganarán de tanto miedo. Ah, que se han instaurado mecanismos que hacen que nuestras herramientas de comunicación se lucren del miedo. El miedo y la alerta, ah. La competición. Ese morbo. Qué horror. En este contexto, creo en que ser buenas ancestras es muchas cosas y, entre ellas, elegir buscar y contar también las historias que expanden nuestra imaginación hacia lo posible. Que nos ofrecen gustico e inspiración. Coraje, compasión. Las historias de como se transformaron los rumbos de las cosas, en direcciones más amables, que le daban otro cauce a la violencia y al miedo; que le daban la oportunidad de metamorfosear. De capullo a rosa, de crisálida a mariposa. Y así y asá, como en sus cortas vidas, historias tras historias. Historias tras historias.

¿Y si de grande que es nuestro enfado e indignación, nos llenamos de palabras y se nos olvida hacer silencio un momento, para escuchar esas historias también? Para verlas frente a nosotras. Y si de tanto miedo se nos ha enterrado debajo la curiosidad.

Escogemos co-crear fuerza para lo más amable. Claro. Y eso en ningún caso tiene que significar dejar de honrar lo violento que se está volviendo la inercia y lo sociopático del comportamiento de criaturas en lo cotidiano; que roban y asesinan sí. Así es la realidad de nuestros días, sí. Que nos acompañe el duelo y el enfado, a no apartar la mirada y, a la vez, a no dar por sentada que esa es la enfermedad que nos tiene a todas atrapadas. Que va. Siempre ha habido resistencia a la inercia, y el deseo visionario de co-crear realidades más amables, y que lleguen a tantas personas que resuenen como sea posible. No podemos evitarnos, criaturas humanas, que si lo que se retroalimenta es más amor que miedo, no podemos evitarnos poner nuestra energía al servicio de la prosperidad común desde lo que nos nace auténtico.

No hay que elegir o una cosa u otra: Mirar con enfado y ver lo generalizado, lo sistémico de lo violento; y/o encarnar y/o dar voz y compartir las historias de lo que reta eso. Vivir en plenitud y ser buenas ancestras, me da a mi que requerirá honrar las dos, y no tender a no mirar a todo lo de en medio. Esto es un desde donde, elijo mi parte de futuro que co-creo.

Sea donde sea que estemos en la vida en estos momentos, nos quiero invitar a buscar nuestro camino de más autenticidad y, lo que nos haga sentir más vivas, sin pretender de lo terrible está atravesándonos y sucediéndonos. Mirar de qué maneras, entre las grietas, se abre oportunidad a ofrecer nuestros dones y talentos al mundo que queremos ver. Esto, desde lo más pequeño de nuestro día a día, es poderoso. Tanto como lo inmenso. A su manera distinta, ah.

Puntada a puntada, mirando el tapiz de cerca, de lejos, con cuentahilos, y a muchos metros. Y cuando toca puntada, la atención a la puntada.

Por la compasión y el coraje que nos une,

Virginia Victoria

  • Si has leído esto y eres de las personas que compartían estas conversaciones, espero que no te sientas juzgada. Gracias por ofrendarme ventanas a realidades, e hilos con los que tejer.
 
Leer más...

from olimobu

Quiero expandir el artículo anterior ¿Qué pasa, IA? con algunas cuestiones que considero que van a funcionar mejor en su propia línea argumental.

Seguro que recordáis lo que se dijo hace unos años en vísperas de Navidad: “como hay que ahorrar, vamos a cambiar la iluminación a la tecnología led”. ¡Parecía que tenía todo el sentido! ¿A que sí? Una tecnología más eficiente y menos contaminante... ¡Todo ventajas! Pero... ¿Qué pasó a continuación? Los municipios se volcaron en la titánica tarea de poner más luces que nadie y de adelantar la fecha de encendido para ser los primeros. Estamos hablando de un gasto de las arcas públicas que, en algunos casos, supera ya los 10€ por habitante, lo que supone un auténtico derroche. Así es como, contra la posible lógica inicial, la rebaja de los costes puede impulsar los requerimientos de un producto o servicio para, siendo claramente más barato, acabar engrosando una factura igual o mayor. Y claro, no me refiero solo al coste monetario, sino al energético y, me gustaría incidir, sobre todo, en el ecológico. A mi queja se podría replicar, “bueno, 12 millones de luces led contaminan menos que 12 millones de bombillas incandescentes”. Pero lo importante es: ¿Alguna vez fueron necesarias 12 millones de luces extras en una ciudad por una festividad? Y ¿Existe un argumento cabal para incrementar su número más allá del irresponsable “podemos, luego lo hacemos”?

Aunque pueda no parecerlo, toda esta disquisición sobre las luces de Navidad tiene mucho que ver con el tema que nos atañe. Veámoslo en detalle.

El principio “podemos, luego lo hacemos” es el que rige el pensamiento tecnolófilo. Cualquier posible problema ya se intentará arreglar luego, y, en caso de no ser posible, se maquillará tanto como se pueda y será justificado una y mil veces como parte indispensable de una carrera imparable hacia el futuro. Si estás en contra, se te señalará públicamente como un enemigo del progreso, un ludita. ¿Qué eran los luditas, unos salvajes que querían volver a las cavernas? Te sorprenderá saber que era solo una pobre gente que se estaba defendiendo de una agresión a nivel vital. ¿Qué pasó? Los capitalistas de la Inglaterra decimonónica destruyeron el trabajo de estos artesanos, expertos en el uso de herramientas para realizar los mejores productos a un precio razonable, devaluando su trabajo al introducir maquinaria que podía ser usada por cualquiera (incluso por niños) con un nivel de producción abrumador. Los luditas no estaban en contra de ninguna herramienta que les sirviera para mejorar la calidad de su trabajo o sus tiempos de entrega; estaban en contra de que se les arrebatara su forma de vida sin ninguna alternativa digna. Y es por eso, por lo que decidieron atentar contra la maquinaria deshumanizante de los capitalistas.

Pocas décadas separan a los primeros luditas de la irrupción de la fotografía. Es muy usual escuchar el siguiente argumento tecnolófilo: “al igual que la fotografía no sustituyó a los pintores, ninguna nueva tecnología sustituirá el trabajo artístico; solo lo potenciará”. Al margen de que es una falacia decir que como algo no pasó una vez, jamás pasará... ¿La IA generativa es como la cámara de fotos? Claramente, no. Es cierto que hay algunos paralelismos: la herramienta permitía a un reducido costo, obtener rápidamente una representación visual de un trozo de realidad. Pero no sustituía el proceso artístico. De hecho, desde el principio, los primeros fotógrafos se esforzaron mucho por realizar un trabajo equivalente al de los pintores; trabajando la composición, luces, colores... con un propósito emocional y reflexivo. Es cierto que la irrupción de esta herramienta dio lugar a ciertas tensiones, pero los que usaban la cámara de fotos encontraron su lugar como artistas y los que usaban las herramientas más tradicionales encontraron nuevas formas de expresión, más allá del mero figurativismo. Por contra, la IA generativa actual no es una herramienta artística, sino una suplantadora de la actividad artística.

La reciente popularización de la IA no es en forma alguna una mejora técnica concreta. Es una maniobra capitalista que se ha hecho posible gracias a mejoras técnicas, la mayoría de las cuales han nacido de la investigación o inversión públicas, para acabar luego siendo sistemáticamente privatizadas. ¿Tiene algún sentido que cualquiera pueda creer ser pintor, compositor o escritor y que nadie pueda, realmente (no al menos sin un colchón socio-económico fuerte), dedicarse a ello? Y digo creer porque, como dije en el artículo anterior, la IA no reproduce ni ayuda a reproducir ningún tipo de actividad que pueda considerarse 'inteligente' ni 'artística'. Se limita a exportar un resultado, que funciona como producto. No es casualidad que, al igual que ocurrió en la Revolución Industrial, se vuelva a echar mano de niños y adolescentes. Por supuesto, en esta ocasión no tienen que desplazarse para lidiar con un ambiente desagradable, trato degradante y sueldo mísero. No, pero “lo hacen porque pueden y como pueden lo hacen”, conducta reforzada además de forma gregaria bajo el razonamiento “como todos lo hacen, yo también lo hago”. Se les da una fantasía, y se conforman con ella, para mayor beneficio de los capitalistas y desgracia de los trabajadores artísticos. Incluso cuando no es de tipo generativo, el uso de IA se usa masivamente por los jóvenes y no tan jóvenes para recibir meras fantasías: la apariencia de que “has hecho” un trabajo escrito, la creencia de que “tienes un amigo”, etc. Es el triunfo de la posverdad. De hecho, se sabe que las IAs tienden reproducir desigualdades estructurales, al mismo tiempo que producen contenido sesgado, que incluso, tiende a respaldar teorías conspirativas.

No niego la posibilidad de que la capacidad que tiene esta maquinaria de sacar un resultado más o menos coherente a partir de elementos dispares pueda ser usada por humanos de una forma “artísticamente dirigida”. Pero la pregunta vuelve a ser, ¿Vale realmente la pena, tal y como está todo montado? Si habláramos de una tecnología pública, al servicio de necesidades justas y entrenada con el permiso de los artistas, podría darse un debate fructífero. Pero en la actual situación, plantear esto solo puede funcionar como un caballo de Troya.

Por otra parte, la tecnología tras la mal llamada IA creo que tiene realmente mucho sentido, si la usamos para procesar ingentes cantidades de datos en el contexto de investigaciones científicas públicas, abiertas y justas. Hace muchos años que se viene trabajando este enfoque, antes de su reciente y artificial popularización. ¡Encontrar exoplanetas! ¡Descifrar genomas! ¡Analizar patrones climáticos! Sin embargo, la desinversión pública unida al poderío económico de los capitalistas hace que la inmensa mayoría de las veces se acabe usando hardware y software privativo, lo que hace que no se puedan evaluar adecuadamente los nuevos modelos y técnicas en términos de solidez, sesgo y seguridad. Cada vez es más complicado saber qué resultados son fiables y cuáles no, lo que contribuye a una situación de farragosa posverdad. Así pues, vemos que los capitalistas no solo están degradando a las artes, también a las ciencias (en definitiva, al ser humano y a la naturaleza entera). Y es que el conocimiento para ellos nunca fue importante, si no es porque sea monetizable. Nada importa, más que asegurar el crecimiento exponencial de sus ganancias.

Como en el ejemplo de las luces de Navidad, con la irrupción de la IA podemos ver también como la rebaja de los costes puede impulsar los requerimientos de los productos y servicios, haciendo que se devalúe por completo el trabajo de quien no aporte un volumen y velocidad ajustadas a ello, pero, al mismo tiempo, pudiendo incluso incrementar la factura final. Se trata de la paradoja de Jevons. Este economista inglés decimonónico se fijó en el hecho de que las mejoras en la eficiencia de la primera máquina de vapor hicieron que el consumo de carbón se disparara en lugar de contenerse. Relacionado con esta paradoja, a finales del siglo XX nació el postulado Khazzoom-Brookes, en el que estos dos economistas ingleses argumentaron que los intentos de reducir el consumo de energía aumentando la eficiencia energética simplemente aumentarían el consumo energético de la economía en su conjunto. Algo que se ha demostrado empíricamente. ¡Es muy sencillo! Como la IA nos permite producir más cantidad y a más velocidad, las compañías producen más y más simplemente porque pueden, caiga quien caiga, mientras sea físicamente posible. Y tienen la desfachatez de hablar aún de incrementar la eficiencia para “salvar el planeta”. ¡Cada vez proyectos más grandes e inabarcables! ¿A qué costo y... hasta cuándo?

Literalmente, hasta que todo colapse. Por imposibilidad física, ya que incluso la IA puede llegar a tener una relación coste-beneficio negativa para las compañías que la ofertan. La mentalidad del crecimiento perpetuo, propia de los capitalistas no es compatible con un planeta finito ni con las restrictivas leyes físicas de nuestro universo. Toda pretensión científica en sus premisas económicas es pura fachada. Hay cosas que simplemente no son posibles de hacer, o no en los términos deseados. ¿Deseados por quién? Por los capitalistas, deseos además asumidos como propios por una sociedad alienada hasta sus cimientos. Mientras, la mayoría de los gobiernos, simplemente ceden los servicios de almacenamiento digital, inteligencia artificial o ciberseguridad a los magnates tecnológicos, lo que mina aún más las democracias.

Por más que los departamentos de márketin de las grandes tecnológicas nos hablen de eficiencia, la realidad es que los sistemas de IA están consumiendo a día de hoy más energía y agua que cualquier otro sistema de computación existente (incluyendo el famoso Bitcoin). Una consulta sencilla, de media, va a consumir el triple de energía en un sistema basado en IA de texto que en un buscador algorítmico tradicional. Si hablamos de IA de imagen, audio, o peor, vídeo; el consumo se dispara de forma absolutamente demencial. ¿Estamos dispuestos a asumir ese costo? Pareciera que si, vista la adopción que están teniendo estos sistemas. Pero realmente, creo que la gente no está siendo consciente de lo que implica a todos los niveles. Y no deberíamos esperar a que sea demasiado tarde. Nos va la vida en ello.

 
Leer más...

from olimobu

Hoy me apetece escribir en el blog sobre una conversación que he tenido. Una conversación con otra inteligencia humana.

“¡Guau! Los 'youtubers' han hecho viral una IA generativa de música, todo el mundo la está usando y ahora salen cosas a muy alta calidad...”

¡Se lo estás contando a un músico y no hueles el daño...!

Los ingenieros y los influenciados por ese tipo de mentalidad suelen ver en estos casos a los artistas como auténticos cortarrollos porque este tipo de mentalidad tiende a estar enfocada hacia el avance tecnológico acrítico para la resolución de supuestos problemas sobre los que probablemente no se ha meditado lo suficiente. ¿Qué ocurre entonces cuando un avance tecnológico es impulsado por las élites para reducir costes y ordeñar inversores a toda costa? Surgen las justificaciones más torticeras: “es una herramienta para iterar más rápido, agilizando la comunicación y potenciando la creatividad”. Por supuesto, no es más que la repetición acrítica de una idea salida de los departamentos de márquetin de las empresas tecnológicas, diseminadas luego por los llamados 'influencers' en las redes sociales privativas, siempre preparados para construir y expandir la próxima moda.

El uso de la palabra 'herramienta' suele invocarse en estos casos como término neutro. Pero como dice Adrián Almazán en su magnífico libro “Técnica y tecnología: cómo conversar con un tecnolófilo”, despojar a la herramienta de su contexto es algo absolutamente artificial. Una tecnología no es buena si su ideación y creación no parten de principios moralmente justos; no es algo que dependa en exclusiva de su uso. Por supuesto, el uso puede suavizar o empeorar la concepción original, pero en lo que quiero incidir aquí es que no darle peso moral a la etapa inicial, equivale a justificar por sistema a los magnates tecnológicos, tal como si se tratara de sacerdotes incontestables de un credo tecnolófilo. Y, por analogía con la religión cristiana (culturalmente muy arraigada en occidente), la posible culpa por daños recae en los usuarios, pecadores. Esto es algo realmente muy ponzoñoso.

¿Iterar más rápido? ¿Realmente queremos iterar más rápido? Los tiempos de producción son ya extremadamente cortos, enfocado como está todo a la reducción de costes. La creatividad tiene que ver con la expresión espontánea por un lado, pero también con la reflexión. ¡Literalmente la IA no tiene nada que ver con ninguna de ambas facetas! De hecho, el propio nombre es un fraude, ya que no realiza ningún proceso que pueda llamarse seriamente 'inteligente'. Se trata de una maquinaria que escupe copias de obras humanas anteriores sometidas a procesos de mezcla y aleatorización controlada. El resultado puede resultar agradable e incluso interesante, pero no tiene nada que ver con el arte porque no hay ningún proceso artístico. No estoy hablando de una diferencia cuantitativa respecto al proceso humano (que haga mejor o peor algo), sino cualitativa, esencial. ¿Cuál es el problema entonces, si de mis palabras puede deducirse que la máquina no sustituye la actividad artística? La máquina, por métodos diferentes, es capaz de aportar productos funcionales, cuyo único sentido es crecer exponencialmente y ser consumidos masivamente en un contexto capitalista. El único 'problema' que está solucionando es eliminar el escollo artístico (como se han eliminado otros escollos) para maximizar las ganancias de los magnates tecnológicos. Es una guerra contra la vida, iniciada por gente que se sienten como dioses.

Además, la gente usa estas herramientas sin reparar en que cuanto mas se use y mas se popularice, en mejores condiciones estará de directamente sustituir trabajo humano. No porque -como ya he comentado en el párrafo anterior- yo le esté atribuyendo ninguna capacidad artística a esta maquinaria, sino porque en el contexto capitalista actual se pretende de los trabajadores artísticos que funcionemos como maquinas, y, por supuesto, las maquinas hacen mejor el trabajo maquinal que nosotros. Es esta la pinza que se nos está haciendo a los artistas. ¡Necesitamos unirnos contra esto! Mucha gente está empezando a abrir los ojos, pero no lo suficiente; necesitamos más conciencia de clase. No podemos ganar mientras haya aún muchos artistas que antes que unirse en pos de un objetivo moral, prefieren incluso pagar por usar estas herramientas a cambio de un rédito económico vacuo que, en la inmensa mayoría de los casos, ni siquiera les saca de pobres.

He dejado para el final de este artículo el elefante en la habitación: toda esta cascada de inmundicia contra el trabajo artístico solo es posible gracias a que se está permitiendo el robo de obras artísticas por parte de los magnates tecnológicos. La maquinaria de la mal llamada 'inteligencia' artificial, está alimentada por este robo y su 'calidad' depende por completo de las obras contenidas en sus bases de datos y las interacciones que realizan sus usuarios, que están aportando su fuerza de trabajo gratis e incluso pagando. Se trata de un mecanismo extractivista salvaje que sería imposible si los Estados nos protegieran preventivamente de este tipo de incursiones y campañas empresariales contra la clase trabajadora. La política es el arte del equilibrio de intereses, y en el capitalismo, el interés de los capitalistas tiene más valor que el de las clases trabajadoras. Las leyes pues, cuando llegan, llegan tarde, y a menudo, con silencios atronadores. Es por eso, que hay que trabajar por la unión del pueblo, ya que solo si está realmente unido, no podrá ser vencido.

Por favor, no uses IA generativa y si conoces a alguien que la usa, discúteselo

[Este artículo tiene una continuación en ¿Qué haces, IA?]

 
Leer más...

from VirginiaVictoria

Hay quien quiere ver el mundo arder

Hay veces que digo que me dejo caer en quien sería si me pareciese más a Bukowski, en cuanto a desasosiego y como paso el tiempo. Esas veces me invito a jugar a beber en bares y a compartir miseria pero, seamos sinceras, las gentes están deseosas de ser escuchadas y se les da regular pararse a escuchar así que compartir miseria es más bien estar para que se comparta. Escucharla y preguntarle. Darle un abrazo cuando termine de contar. Un día como estos, allá en Febrero, en una semana muy Bukowski, fui canal y dejé salir algunas piezas de escritura y esta es una, y viene de historias que escuché ese día a criaturas heridas, y hablan de ver el mundo arder

Con cariño y un abrazo sentío a aquellas criaturas humanas que tienen como trabajo sostener los síntomas y consecuencias de la violencia sistémica, responsabilidad colectiva, en lo cotidiano

Vernos arder

Superar la barrera de toda la violencia que seas capaz de mirar a la cara, en lo cotidiano, es un juego de tremenda astucia en el que los actos de sobreviniencia se llaman a menudo cobardía o se tildan entre líneas de insuficiencia. Como el funcionario de prisiones que bebía al día 10 chinchones para ver si así podía lidiar con lo mundano de aquel le ha roto a este otro un brazo y este se ha ahorcado y este lo apuñalaron el viernes pasado, ¿no te has enterado? … o no te acuerdas porque de llevartelo no sería solo un trabajo y es un trabajo porque hay que hacer algo, y esto estaba a mano.

El tío más hábil de la promoción papel con material jurídico en el regazo como libro sagrado y todo apasionado, soñaba con ley y no dijo por qué pero invento que sería por justicia.

Y a poco que entras en “la justicia”, por la puerta de atrás quizás, hasta las entrañas te ve a la cara la historia de la indignidad de la violencia del “sistema penal” de la violencia.

Cuánto recuerdo en semanas como estas ese dicho como proverbio Africano que decía que el niño crecería para ver al pueblo arder*

y me acuerdo cuando oigo las historias que me cuentan forestales de incendios provocados casi todos son provocados no no creas que es tanto accidente es que quieren ver el mundo arder y claro.

De tanto no ser considerados naturaleza y sagrados claro crecieron los niños como instrumentales utilitarios contenidos y de vida misareble y sin misericordia más que la justa de algún alma que mira y ve por deshecho apropiado, tu error es la condena de lo que llamamos justicia tu violencia es tuya y no representa a una sociedad culta que sabe portarse bien

claro. Como el agua quiero ser transparente para poder mirar con prisma los ojos de quien embriagado cuente como cayó en beber para siempre porque “los malos” se hacían daño y ventitantos años de ver eso de frente son una montaña de días mundanos de sudor de caradureces de aprovecha de lo que puedas y no te arrepientas del frenesí de la euforia del chute de endorifna mmmmm deliciosa deliria que me imagino te sacaba de una nube a otra

a una vida que exploró potencial de tu alma y no la trampa mortal y jaula que tocó a tus días y aun así quien soy yo para juzgar si quizás el alma vino a hacer justo lo que tenía planeado buscar y lo encontró y yo lo encontré en un abrazo de gratitud por haber escuchado las historias que compartiste; de sentirme sabia de no haber romantizado un ápice de lo dicho sino más bien como un abrazo y gratitud lanzados a la búsqueda de honrar la miseria de ser humano vivo hoy en este rincón del planeta con todo lo pasado; del hecho irrefutable, de que hay y habrá quien no podrá evitar sentirse querer verlo, vernos, arder.

*Proverbio Africano – “El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto quemará la aldea para sentir su calor”

 
Leer más...

from Decires

✒️ Bajo tierra

El asbesto corre sobre los rieles que viajan sumergidos bajo el asfalto. Los cuerpos obreros respiran. Puede ser en Boedo, o en Constitución, tal vez en Retiro, seguro en Chacarita como jugarreta textual. Riesgo de exposición máximo. Se inhala, penetra en los pulmones, la pleura se engrosa, disnea, tos seca, el cáncer avanza. Los concesionarios, por si acaso, miran hacia otro lado. Buenos Aires se parece a Madrid, y no es sólo por la avenida de Mayo.

NdeA: En Buenos Aires, pleno año 2024, tenemos una serie de estaciones y coches del subterráneo porteño que contienen asbesto, producto éste cancerígeno que ha sido dejado de usar en casi todo el mundo. Los vagones contaminados fueron comprados al metro de Madrid, que los descartó. Las estaciones mencionadas son algunas de las más contaminadas. Chacarita es también el lugar en que se ubica el cementerio más importante de la ciudad. Las autoridades, tanto municipales, como del concesionario, miran para otro lado.

 
Leer más...

from Decires

✒️ Hoja en blanco

Esa cálida noche de mediados de noviembre tuvo algo particular. Algo que si bien no me era ajeno, durante horas me hizo sentir ansioso, expectante, irresuelto. Ese algo era el papel en blanco. Lugar en el que he habitado más veces de lo que hubiera deseado. Sitio plagado de voces que me dicen, a veces susurrando, otras implorando y las más gritando: “vamos… despertate que no tengo toda una vida”. El papel como un lienzo virgen que espera la visita del artista, y que cuando lo debe recibir, se niega, también en voz alta. Probé varias opciones. La primera fue cambiar el color del papel, pensé que si en vez de ser blanco fuese de otro tono la cosa cambiaría, elegí uno amarillo. Lo mismo, nada. La siguiente opción fue intentar con un papel usado, busqué en los cajones, la cuenta del teléfono me pareció una buena opción, después de todo ese papel ya contaba con antecedentes. Nada. Pasaron por mi escritorio hojas de cartulina, rollos de papel de cocina, tela esmeril, cartones, hasta un pedazo de madera que había formado parte de una cajón. Nada. Intenté sobre la pared. Siguió siendo blanca. Me senté frente a la computadora, abrí un archivo nuevo, ni siquiera pude pasar del título. Decidí hacer unos mates. Después de todo, esto ya me había pasado. Quise llenar la pava con agua, no pude, de la canilla salió una gota solamente. Intenté prender el fuego de la hornalla, pero no encontré los fósforos. Busqué en los cajones. Nada, sólo algunas cucharas, dos cuchillos, tres tenedores y una caja de escarbadientes. Volví a mi escritorio, al intento del fluir de la tinta sobre el papel. Pasaron ya tres horas, desde las nueve hasta las doce. Ciento ochenta minutos de buscar el trazo, el primer trazo que corte el vacío. Preferí mirar por la ventana. Afuera la noche en casi silencio, solo algún que otro colectivo que no frena en el semáforo intermitente en amarillo. En la esquina dos jóvenes esperan vaya uno a saber qué. Sobre el vidrio del ventanal una mosca, del lado de afuera, buscando, pidiendo permiso para entrar a compartir este vacío. Mejor no, que siga su camino, no quiero animales en la casa. Necesito ideas, ese otro tipo de bestias que acompañan, que construyen, que destruyen. También quiero un mate. Vuelvo a la cocina con el papel en mi mano. En la heladera hay media botella de agua, el calefón tiene su llama azul, la hoja sigue en blanco. La enrollo, la acerco a la llama, se enciende, comienza a crepitar, la acerco a la hornalla, giro la perilla y la magia está hecha. Si mi vida fuera tan sencilla, si tan solo pudiera con una hoja de papel encontrar eso que busco; sí, claro, si así fuera dejaría de tomar mate.

 
Leer más...

from Decires

✒️ Y, ¿cómo será morir?

Ese instante en que nos enfrentamos a la muerte, la miramos a la cara y le decimos: -¡Hoy no! Rajá para la puerta de al lado, que tengo cosas que hacer.

Esto, más o menos es lo que nos dice James Joyce, en su Ulises (en las palabras rioplatenses de su traductor Marcelo Zabaloy).

Resulta que esas palabras me llevaron a pensar sobre las muertes, la definitiva y las otras, esas muertes pequeñas, cotidianas. Esos instantes en que, poco a poco, perdemos algo de nuestro ser o, si se quiere ver de otro modo, quizás desde la vereda opuesta, sean situaciones en las que ganamos algo en nuestras vivencias, en la experiencia del transcurrir y atravesar esta realidad, la nuestra, la única que realmente es verdadera. Y me refiero a esa realidad única y propia, interior, porque considero que las otras también llamadas realidades, esas que llegan impuestas desde el entorno, no son realidades reales, sino extractos de vivencias creadas para el provecho de quienes se suelen aprovechar de las no vivencias de quienes dejan que les reemplacen la propia realidad por fantasías sistémicas.

Pequeñas muertes. Amigos que se alejan, humanidades con quienes perdemos el contacto; libertades que se quitan. Situaciones en las que nos exponemos y salimos lastimados, vacíos propios de la vida en sociedad; y hasta el amor con su petit mort que tanto nos fortalece en su explosión vital. Y luego, la definitiva. Esa de la que deseamos escapar, evitar, esquivar, eludir… pero que, puntualmente llega a su cita.

Te invito a un brevísimo viaje al mundo griego antiguo, para conocer lo que ellos pensaban del mundo de los muertos.
Supongamos que tenemos una máquina del tiempo y que podemos retroceder unos 2500 años, allá vamos…

Llegamos a Atenas, allí están sus habitantes reunidos en las polis. Para las personas que estamos viendo, el guardián del inframundo, el señor del reino bajo tierra, el rey de los muertos es Hades. Hades es una de las divinidades más poderosas de todo el panteón clásico, él cederá el poder solo ante su hermano Zeus. Debido a su papel de señor de los muertos, Hades rara vez abandona el inframundo para visitar la tierra, por lo que en escasas ocasiones se mezcla en los asuntos de los mortales. Podemos mencionar, como ejemplo de ésto, a Odiseo, a Orfeo o Eneas, héroes que tomaron la decisión de descender al reino de los muertos en sus viajes, y que son quienes involucran a Hades en las grandes sagas épicas de la literatura helénica.

Cuenta la mitología que Hades es hijo de Cronos y Rea. Cronos, temeroso de correr la suerte que él mismo había dispensado a su propio progenitor (recordemos que Cronos, hijo de Gea -la tierra- y Urano -el cielo- derrocó a su padre y gobernó durante la edad dorada), tomó la decisión de ir devorando a todos sus hijos a medida que éstos iban naciendo, de modo que ninguno de ellos pudiera desafiarle y arrebatarle el poder una vez llegado a la edad adulta. De esa manera el pequeño Hades fue engullido por su poderoso padre. Sin embargo, Zeus, otro de los hijos de Cronos y Rea, consiguió sobrevivir gracias a un engaño de su madre y al llegar a la edad adulta, desafió y derrotó a su padre, liberando a todos sus hermanos de las entrañas de éste. De este modo, Hades quedó libre y se unió a su hermano Zeus en su lucha contra los titanes para hacerse con el control del mundo, en la guerra conocida como la Titanomaquia. El dios Hades poseía un casco de invisibilidad que era un arma única, que le había forjado los cíclopes en las fraguas de las entrañas de la tierra. Oculto gracias a los poderes de este artefacto, logró infligir grandes daños a sus enemigos. Tras la victoria, Zeus decidió repartir el universo con dos de sus hermanos, eligió para sí mismo los cielos, mientras reservaba el gobierno de las aguas y los océanos a Poseidón.

A Hades le correspondió el mando sobre el mundo subterráneo, lugar al que se dirigían las almas de los mortales tras su muerte. De este modo, el dios Hades se convirtió en el señor del inframundo. Por otra parte, el término hades en la teología cristina, y en el Nuevo Testamento, es paralelo al hebreo sheol, que significa “tumba” o “pozo de suciedad” y alude a la morada de los muertos. El concepto cristiano de infierno se parece más al Tártaro griego, que es una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento. Para los griegos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, trasladados por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, una pequeña moneda que ponían en la boca del difunto sus piadosos familiares. El otro lado del río era guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas derrotado y domesticado para sí mismo por Heracles (o Hércules para los romanos). Más allá de Cerbero, las sombras de los difuntos entraban en la tierra de los muertos para ser juzgadas. Los pobres y aquellos que no tenían ni amigos ni familia se reunían durante cien años en la orilla cercana. Ya desde Grecia, los pobres sufren mirando lo que no pueden pagar, en este caso el ingreso a Hades. Esto es lo que creían los griegos y que tanto nos sigue maravillando e inspirando para escribir historias, hacer teatro y cine. Como me ha comentado una amiga actriz: “Ya está todo escrito, sólo nos queda copiar y recrear”. En eso estamos.

 
Leer más...

from fragmentos etnográficos de la ciudad monstruo

Era un hombre joven pero muy desgastado. Estaba en los huesos, su ropa se veía sucia y llevaba en la mano un bolillo.

Así subió detrás de mí al microbús. Algo le dijo al conductor que le autorizó pasar sin pagar y dirigirse a los pasajeros. Una escena típica.

Eran las 6:40 de la tarde, el cansancio y el tedio a esa hora eran evidentes en la mayoría de nosotros. Y a pesar de la indiferencia generalizada, aquel joven alzó la voz y comenzó a declamar, rapear, susurrar... hablar para las demás.

De su boca salían palabras sobre la vida y la felicidad, palabras enunciadas desde una inmensa serenidad. Mientras echaba rimas, extendía su puño para saludarnos. Quienes respondían a su gesto eran correspondidos con un agradecimiento. yo sí junté mi puño con el suyo, era la forma en que nos hacia sonreír.

Avanzó por el pasillo del microbús y se detuvo con una señora, algo identificó en el derostro la mujer, porque comenzó a darle palabras de aliento durante varios minutos.

Pensé que en algún momento pediría dinero pero no lo hizo. El no había subido para pedir sino para compartirnos su pensar y su sentir.

 
Leer más...

from VirginiaVictoria

Cuento: El ceder de un mundo de apariencia

Un cuento escrito a través de Virginia Victoria en 2023, publicado ahora porque no sé qué más hacer, mientras sigo explorando paradigma arg, me empeño y aprendo y seguiremos explícitas y fugitivas y entre grietas ¿ah? entre grietas. Las murallas son membranas, en realidad.

El ceder de un mundo de apariencia

En un rincón de la tierra que parecía intacto, yacía una cachorra humana aparentemente dormida, dentro de un tenderete de lona y rejilla y barro. Sumida en la peculiar pesadilla de su tiempo, navegaba sin saberse despierta o sueño, la mayoría del tiempo.

De repente una sacudida pone alerta cada milímetro de su cuerpo, y con los ojos bien abiertos observa como árbol tras árbol frente a ella y a lo lejos, van cayendo. ¿Les estarán talando? ¿Estarán enfermos? No parecía oir nada más que los rasguidos de los troncos al fragmentarse verticalmente hasta caer rendidos con un último empujón de viento. Pájaros y pájaros huyen entre el estruendo, pero no parecen muchos. No son cientos. Algún bicho escarabajo torpe alza también el vuelo, dirección: la niña, como si no hubiera refugio posible sin pasar por su vista y casi rozar su pelo. Ella se asusta pero no se mueve, porque siente que no hay peligro en que los insectos se le acerquen. Sin embargo, necesitada de un punto de apoyo extra en esta súbita conmoción, va a apoyar el talón de su mano en la tierra, cuando nota el cuerpecito blandito y calentito de un roedor de algún tipo. Mira y hay una familia entera. Varias especies, todas pequeñas. No se mueven y no la temen. Se arrebujan junto a ella y miran con caritas de perplejidad y sorpresa el espectáculo de árboles caer en dominó frente a ellas. La niña mira alrededor y vislumbra otras criaturas inquietas pero quietas, a su alrededor, como un epicentro de no sabemos que hacer y estamos aquí observando esto entorno al radio de su cuerpo. Su cuerpo. De pronto se acuerda de su cuerpo y se pregunta como se siente. No es parálisis, pues se siente plenamente capaz de levantarse y salir corriendo. Y para comprender esta parte, tiene más sentido que nos adentremos en la niña y su diálogo interno (que luego dicen que como sé lo que sé y si me lo invento). Vamos allá.

―Mireya, tranquila. No niegues lo que está sucediendo, simplemente está aconteciendo. La pregunta es, ¿tengo miedo? Porque oh, debería tenerlo. Este espacio de bosque parece estar cediendo, de raíz. Hace unos minutos que no para de haber un árbol cayendo. ¡Qué trágico evento! ¿pero qué es? ¿Quién lo está haciendo? ¿Acaso hay humanos detrás de todo esto? Y sin embargo parece que esté, por inercia, ocurriendo. Me siento presionada a entrar en pánico y tener miedo. Creo que he visto tantas películas de gritos, luchas y huidas que siento que cualquier respuesta que no sea eso no es sensata. ¿Puede ser? Está claro: no, no tengo miedo. No estamos huyendo, ni yo ni estos bichejos. Son más sabios que yo, eso creo. Quizás por eso no tengo miedo… Vale, entonces, ¿Qué hacemos aquí todos estos seres y yo quietos?. Observar… que está sucediendo. Vale. Supongo que lleva un tiempo asimilar lo que una está viendo. Sí. Asimilar. Aceptar, también, que el bosque se está derruyendo. Los gritos de los árboles, ¿son dolor? Es como una raja en la corteza de todo el paso de tiempo concentrado en sus cortezas viejas. Al rasgarse grita. Pero no es de dolor, no lo creo. No hay miedo en un árbol que se está cayendo. Eso, observar, asimilar, aceptar. Y muerte, claro. Es que los árboles que se rompen se están muriendo. Yo esto lo sé. Lo he ido aprendiendo. Claro. Claro como el paso del tiempo. Entonces hay algo aquí de muerte que sucede, mientras lo viviente se sienta a contemplar, aceptar y, aprender, claro. Reflexionar. Eso. Ahora bien, Mireya, tu cuerpo está alerta. ¿Podría estar haciendo algo diferente? ¿puede parar esto? Quizás si sigo observando, de más cerca, de más lejos, siendo consciente de los riesgos, pueda entender una manera de frenar de algún modo el proceso. Pero, aunque así fuera, soy pequeña y no tengo mucho más que mi cuerpo para actuar de ningún modo concreto…

Ah… y en esto estaba Mireya por dentro, cuando una rama cayó tan cerca de ella que dio un brinco el trozo de bosque entero. No había razón ya para sentir que ese lugar era inmune a lo que estaba sucediendo. No hay lugar seguro, quizás, o todo lo que seguro que hay es la muerte, al fin y al cabo. Entonces, Mireya se levantó con una luz distinta en su mirada. Yo creo que a eso los humanos le llaman coraje, y he oído en mitos y leyendas que distintas eras que nace del saberse vulnerable, y de esa compasión que llaman, de ver el daño y sentir el deseo de aliviarlo. Pues todo eso es lo que creo que vi en Mireya cuando la vi levantarse y dirigirse con paso ligero pero firme, enraizada como si fuera una planta ella, y empezar a moverse.

Primero se dirigió a su suerte de campamento, y empaquetó en un santiamén cazo, yesca, saco de dormir, lona, malla y navaja. Miró alrededor y, cuando vio una pared de roca se dirigió hacia a ella. Los seres pequeños que la habían rodeado hasta el momento parecían haber pasado a la acción también, y fluían, no con ella, pero si con ella. No sé si me explico. El caso es que algunos iban en su misma dirección y otros recogían algunas cosas antes de ir hacia allá. Todos terminaron buscando refugio en la montaña, por si lo hubiera. Pero no era una búsqueda de refugio a la desesperada, quiero que me entiendan. No se sentía pánico y el cuidado a cada paso era evidente. Al fin y al cabo se habrían ido pisando si no, habiendo tamaños tan diferentes, que ya se sabe que las prisas no son nunca buenas compañeras.

Hubo un suspiro de satisfacción al llegar a la montaña, pues justo se veía rodeada de claro y oquedades suficientes para resguardar a muchas criaturas de verse aplastadas por árboles cayendo. Eso era una prioridad gestionada. Quedaban, por cierto, un par de horas hasta el atardecer, o eso parecía. Entonces, Mireya soltó su mochila y se preparó para adentrarse en la aventura, sí, eso siento yo, pues cogió en una riñonera lo indispensable y, como por necesidad, agarró la roca de la montaña en abrazo y la besó, mandado besitos a las familias de roedores y los meloncillos, escarabajos y otras criaturitas que la rodeaban en la cercanía.

¿Sabes esa sensación de que somos la misma cosa, al final? Pues Mireya era el rezumar sin miedo de que nada importa nada más que otra cosa. Como quien se despide de su vida y su familia por si acaso, la humana salió caminando hacia el estruendo. No era la única, y en seguida se percató de ello, pues las criaturas más diversas del bosque también se dirigían al, digamos, epicentro. Yo veía el mismo coraje en todos ellos bichos con plumas, escamas, exoesqueletos y pelo. Incluso creo que les veía sonreír, fíjate, como aquella llamada a resolver el misterio. Pero volvamos de nuevo al diálogo interior de la humana, ahora que podemos.

―Veamos, con mucha atención, qué observo. El tiempo. ¿Cuánto tardan en caer? ¿Es consecuencia de que otro árbol les impacte? ¿Tendrá que ver con algo que sucede en el suelo? ¿Reconozco qué árboles son? ¿Son la misma especie de árboles la que cae?... conforme te acercas tiembla el suelo. Las vibraciones vienen de más de un lugar, eso creo, así que están cayendo árboles en varias direcciones al mismo tiempo. Ese árbol caído es distinto a aquel. No son el mismo. Hay árboles que siguen en pie. Los robles. Los robles siguen en pie. ¡Esto de que sus raíces se entrelazan! ¡recuerdo ese cuento! Pero… inclinados… no están íntegros. Algo falla. Algo profundo no está bien. No…

Así, cuando Mireya se acercó lo suficiente, vio la tierra bajo las raíces. O, más bien, no la vio. Como si se hubiese convertido en la fina arena de un reloj, la tierra se estaba resbalando por entre raíces y rocas. Por cada pendiente e, incluso, hacia los confines de la tierra. Esto es lo que Mireya vio que creo haber visto que por unos instantes, le paró el corazón. Cuando entró esta mañana en el bosque, el suelo parecía normal, ¿Sí? Ya me entienden. Sólido. Pero quizás solo en apariencia. La estabilidad de un suelo que depende de todo lo que le habita parecía haberse desintegrado y, con ello, la integridad de la tierra se había esfumado. Si los mismos cimientos ceden, los árboles no tienen donde sostenerse. Así, el bosque entero se convertía en un desierto, en algo yermo en… ¿nada?.

―No… es tan terrible y, a la vez, algo de ello me resulta bello. Como el marchitar de un bosque. Como una velocidad aumentada de una planta, cuando la ves crecer y marchitarse y morir… pero en la improbabilidad de que suceda en un bosque, de golpe. Esto que se ha desatado, me dice el instinto, que no se puede verdaderamente hacer nada en este momento, en este lugar, que volver donde las familias de roedores, construir refugio y esperar. Podemos buscar comida y agua. ¿Se habrá ido el agua también? ¿hasta que profundidad se está muriendo súbitamente la tierra? ¿Se podrá regenerar si le traemos artrópodos, hongos, humedad y bacterias? ¿Se podrá para el daño? ¿Hasta dónde llegará?... la bella tierra negra llena de vida… no está más.

Y prometo que vi lágrimas en los ojos de la cachorra humana todo el rato. Miró a su alrededor y ciervo y oso y lobo y cabrón y serpientes y águila y buitre eran los seres más grandes que podía ver a su alrededor. Todas las criaturas intentando comprender. Todas aparentemente aceptando que no hay a donde huir si esta es la profundidad de la situación.

Lobo y loba y la pequeña manada se acercaron a un árbol joven, y observaron la tierra volverse arena bajo sus patas. La olisquearon. Juntaron sus cuerpos contra el árbol, como haciendo un redil para sostenerlo. Y se quedaron atentos mirando al suelo. Mireya prestaba atención, claro, a la sabiduría de estas criaturas y qué andaban indagando y descubriendo. Las otras especies hacían algo similar y se paraban a observar. Llegado cierto momento, cuando las raíces del joven árbol estaban casi por completo al descubierto que la solidez de la tierra parecía más plena. Había cierta integridad distinta a la tierra superficial que se volvía arena, y se notaba porque el ritmo en el que fluía era tan lento que casi paraba. Un par de lobas observaban y giraban en círculos, mientras los otros sostenían con sus cuerpos el arbolito. Olisqueaban la tierra. Una de ellas, empezó a introducir sus zarpas en la tierra, y con una delicadeza inexplicable por una boca como la mía, escarbó. Como estudiando que sucedía allá abajo, escarbó y estudió con el hocico y con las mollejas de las patas. Con la nariz testeó la humedad de la tierra y su integridad. Pareció dar una esperanzadora señal a la manada, porque con una delicadeza que no impedía agilidad, empezaron a escarbar el diámetro de las raíces del arbolito. El oso se acercó, y con un gesto se hizo hueco para sujetar el peso del arbolito. La manada de lobos comprendió y se puso a cavar con igual delicadeza. Había un honor en cada gesto, que no se puede hacer justicia con palabras. Casi un rezo. Casi plegarias. Mireya que, al principio había dedicado unos momentos asegurarse estratégicamente de que ningún árbol grande iba a caerles encima y aplastarles, se había compenetrado en la seguridad del momento, y comprometido con la misión de la manda tanto, que sintió que su mente y la de la loba que inició la excavación eran la misma. Sentía permisos y precauciones. La confianza en los demás. Se sentía las manos en contacto con la tierra. Olía que otras sustancias estaban presentes más profundo. Se unió en sinfonía a la plegaria y al rezo implícito en el momento.

El hoyo parecía listo, y entre varias criaturas, ya no sabría decirte quienes estábamos tocando el tronco con las extremidades, quienes éramos el tronco y quienes el hoyo, el arbolito se colocó en la profundidad, la tierra se colocó sobre sus raíces con zarpas, garras, morros y hocicos; y con una atención serena y atenta, comenzamos con un primer paso hacia atrás. Quietos. ¿Se mueve? ¿Se sujeta?. Otro. Ojos profundamente atentos, preguntándole al arbolito que tal se sentía. El veredicto, parecía estable.

Se hizo un corro alrededor del arbolito, y hubo miradas. Aquí Mireya:

―Quizás en la profundidad se encuentren los caminos hacia que no todo esté perdido. Es necesaria concentración, calma y delicadeza para no seguir irremediablemente dañando. Somos guardianes de esta tierra y no tenemos a donde ir, así que compartimos la misión de prestar atención y salvaguardar, de poner intención y cuidar de un porvenir que permita prosperar vida, mientras la inercia arrastra hacia cerrar el ciclo y verlo morir. No podemos parar la caída ni volver a sembrar los grandes árboles. Nuestras fuerzas no llegan hasta ahí. Pero podemos vivir día a día sabiendo que nuestra prosperidad depende de lo profundo, de lo pequeño, oliendo y entendiendo. Nutriendo y, si alguno de los caminos e iteraciones que escogemos es fértil, sanando. Sabiéndonos juntas quizás sea posible. Tratemos la muerte con honor y respeto. Aceptemos que podemos ser lo perdido y que eso no es más que la vida y que no acaba aquí. Nos encontramos con gratitud y veneramos la vida.

Así, se disolvió ese círculo, y Mireya, que parecía estar en trance, agachó la cabeza en reverencia y caminó hacia la pared de piedra de la montaña, viendo el atardecer llevarse la luz tras el horizonte. Tenía una sonrisa pequeña en la boca, lágrimas en los ojos, y una mano entre el pecho y la barriga. Pronto anochecería y había que encontrar algo que llevarse a la boca. Y juraría que a cada paso que daba y tocaba la tierra con un pie, lanzaba un beso.

***************************************************************

 
Leer más...

from Decires

✒️

La coherencia del incoherente

El mataburros oficial, en su segunda acepción, nos dice que coherencia significa actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan. También señala que su antónimo es, como todos sabemos, incoherencia.

Durante los últimos meses -estamos en marzo de 2024, en Argentina- he pensado bastante en estas dos palabras opuestas. Luego de rumiarlo lo suficiente (¿acaso es posible ponerle un punto final a esos pensamientos recurrentes?), concluyo en un interrogante que vuelve a activar algunos procesos de sinapsis en mi maltratado bocho: ¿Existe coherencia en los dichos y acciones de un incoherente?

Quizás con un ejemplo pueda resumir en algo esto que deseo expresar: Una persona X llega a un puesto de poder en base a promesas delirantes e incoherentes con respecto al sentido común. Obtiene ese cargo gracias al apoyo de una limitada mayoría que, según lo que se puede apreciar, se han dejado convencer (quizás descreídos de las ofertas de otros postores al ¿trabajo?) de que la única forma de mejorar es empeorando. El individuo obtiene el puesto mediante nuevas incoherencias ya que convoca a otros candidatos al ¿trabajo?, a quienes días antes defenestraba. Esas ¿personas? no se preocupan por ello ya que su ambición desmedida puede más que cualquier tipo de ética. Desde el día uno de su (indi)gestión se dedica a lanzar una incoherencia tras otra (recordemos que eso es lo único que sabe hacer). Se dice, se desdice, amenaza, agrede, censura y todo en nombre de la libertad (nueva incoherencia).

Es en este punto de mi planteo que nace la pregunta que inició este escrito: ¿Existe coherencia en los dichos y acciones de un incoherente? A mi modo de ver, la coherencia de este incoherente es total, ya que propone constantemente incoherencias que, en el fondo de su ser, conforman su espíritu y, por lo tanto su coherencia.

 
Leer más...