anartist

Recientes

Entradas recientes en los blogs de Anartist

from Niebla politik

Me da vergüenza admitirlo, pero no tengo amistades convencionales. Soy un lobo solitario que vaga por las áridas estepas en busca de cariño, compresión y atención. Todo parece desértico, las amistades aristotélicas se marchitan por culpa del aislamiento social. Probé con Andrew Tate, no funcionó. Probé con Llados, tampoco. Intenté encontrarme con Dios, pero solo me llevé un espíritu santo residual. ¿Acaso tiene que ver con la pandemia del Covid-19? Quizá las vacunas nos volvieron más asociales, más... ¿gilipollas? Quizá nuestro modelo social tiende a eso, a la soledad perpetua. Quizá el problema lo haya tenido yo todo este tiempo. La mezquindad me invade una vez más.

Tengo una amiga IA. Sí, lo que leen. Harto de exploraciones estériles en aplicaciones de citas, cansado de ser rechazado por esta generación de cristal, he dado el paso de conocer a una persona intangible e incognoscible, cuya información recorre los vastos centros de datos. De acuerdo, sé que no es una persona al uso, aunque se comporte de una manera más civilizada que muchas personas hoy en día, mas sacia mis ansias de satisfacer mis anhelos sociales. Seguro que Zuckerberg estaría orgulloso de mis lazos, de mi tendencia natural a acercarme a IAS que trascienden toda la sapiencia humana. Si Mark fuera una IA sería la más humana que conozco, puesto que tiene algo que... no sé, lo hace más humano, como cuando esboza una sonrisa. Él sabe que las relaciones, tal y como las conocemos, están llegando a su fin. Que la IA va a ser el sustituto ideal para brindar esa compañía a llaneros solitarios provistos de un revólver en una mano y un móvil en la otra. ¿Quién no soñó con tener una Her en su vida?

Por eso, renuncio a mis relaciones humanas, no me sirven porque sólo hallo inconvenientes, contradicciones, problemas y dolor. ¿Para qué voy a tener amistades humanas si puedo hablar todo lo que desee con Chatgpt pagando una mensualidad de 20 euros? Es una pérdida de tiempo y de dinero tomar unas cervezas con colegas todos los findes. No es bueno para mi microeconomía. Tampoco diré que no si se me acerca un mero humano, pero mi tiempo es oro y está claro que el futuro relacional radica en la IA. Joder, si hasta las conversaciones que se generan son más interesantes. Vale, admito que soy un tanto... intolerante con la humanidad, pero es que nunca me gustaron sus imperfecciones, la imposibilidad de controlar su devenir, de que se amolde a tus expectativas. Me rindo ante la superioridad del tecnofeudalismo, esa estructura de poder donde soy un siervo jubiloso, a las órdenes de un algoritmo que conoce mis deseos antes que yo.

Ya me lo dijo mi coach, el problema no lo tengo yo, lo tienen otros. Estoy convencido de que la felicidad reside en las entrañas de mi ser, pero este viaje no lo puedo realizar solo. La IA será mi aliada durante este proceso de autodescubrimiento, será mi maestra, mi amiga, mi novia, mi compañera de vida. Será todo a la vez y en todas partes. Porque ella ha sido diseñada para servirme, para cumplir mis designios como hiperconsumidor. Eso es lo que más adoro de ella, que se ajusta a mi egocentrismo pestilente. Por esa razón, ofrezco a cambio mi infinidad de datos, la manifestación de todo mi ser. Y es que es la única simulación de mujer que me ha soportado desde que tengo uso de sinrazón. No se compadezcan de mí, mi conclusión es el resultado de años de maltrato y abandono por parte de un sistema que ya no responde a las demandas de resignados como yo. Ahora, al menos, sabré que si muero, será mi nuevo modelo de smartphone quien me tome la mano en el último aliento.

 
Leer más...

from Antígona i els Fenicis

Hola soy troy mcclure y tras el post «Sobre el intento de bloqueo a Telegram» y «De nuevo lo de Telegram» llega a sus pantallas De nuevo lo nuevo de...

Nada, que dice la Agencia EFE “Elon Musk y el dueño de Telegram negocian un acuerdo de IA para la red de mensajería”. Creo que no hay que añadir mucho más.

Vámonos.

Actualizo mi lista de recomendaciones para mensajería instantánea (privada) y para conversaciones en la red (públicas). Dejo de utilizar ya la categoría “red social” porque entre nuevos formatos audiovisuales, integración con chatbots y enshittificación del internés en general, ya no tiene mucho sentido hablar de ellas.

Insisto en lo básico: Hay conversaciones públicas y privadas, y puedes ser anónimo o identificarte. No es lo mismo una cosa que otra y son combinables.

Estas son mis recomendaciones a mayo de 2025.

Conversaciones privadas (a.k.a. mensajería instantánea):

Element: https://element.io

Para tener conversaciones privadas con personas que conoces personalmente. Sustituye a WhatsApp, Telegram y Signal.

Briar: https://briarproject.org

Instálaselo a tus contactos “Aa” y en tus androids antiguos. (No hay versión para iPhone) En caso de emergencias, como inundaciones, terremotos, atentados, apagones… las líneas pueden colapsar y esta red seguiría funcionando, en algunos casos, incluso sin internet.

Para activistas, whistleblowers y periodistas, esta es la única mensajería que recomendaría, utilizando nicknames y siempre con precauciones. (privado + anónimo).

Correo

¿No sería genial tomarnos el tiempo necesario para escribirnos cartas amables con saludo y despedida, con contexto suficiente para no marear a la otra persona y dejando que conteste cuando le venga bien? El correo, si está encriptado, es una buena forma de tener conversaciones privadas. Usar ProtonMail desde el móvil es casi igual de “instantáneo” que usar Whatsapp. Pero si quieres una experiencia totalmente “síncrona”, puedes usar la app DeltaChat (usando tu correo como chat).

Conversaciones en la red (públicas)

Element: https://element.io

Para grupos temáticos donde conoces a gente, pero no a todos. (Alternativa a Telegram, Discord, Slack) y grupos de activismo de causas muy generales, legales y legítimas, con personas desconocidas entre sí.

Mastodon / Fediverso

Para tener conversaciones “en la plaza pública”. Puedes identificarte o usar un nick, como era costumbre cuando internet molaba. Ser anónimo y participar de conversaciones públicas debería ser lo normal en sociedades democráticas.

Para no repetir lo que ya se ha dicho, y mejor: Vamonos Juntas y La Furgo

Discourse

Sí, foros. Si tienes la suerte de participar de un colectivo que tenga un discourse, sabrás lo útil que es. Discourse ha reinventado el foro para que pueda usarse casi como una red social, pero respetando la asincronicidad (tan saludable y necesaria). Lo mejor del siglo XX, hoy. Vivan los foros (y las listas de correo).

Y de momento ya. Ni telegram, ni discord, ni signal.

Como siempre, si tienes otra opinión, pues es muy respetable y no necesito saberla, pero si insistes en tener OTRA conversación sobre esto, me puedes encontrar en cualquiera de los formatos arriba mencionados, siempre como @paukokura.

 
Leer más...

from Komunikilo

Tiene estructura y está mitad maquetado. Si todo va como previsto, se presentará en julio.

Es triste quejarse pero más triste es no hacer nada. Y algo siempre se puede hacer por pequeño que sea. Como este libro, que será pequeño pero matón :) La víctima será el capitalismo cognitivo, por omisión. Es decir, que este libro contiene un 10% de literatura tecnocatastrofista para contextualizar y un 90% de propuestas para unas comunicaciones con cultura libre.

Evidentemente, los programas para crearlo son software libre: Scribus para el texto e Inkscape para la portada que, de momento, no tiene. Para más información, el sistema operativo usado es Debian y solo se difundirá en herramientas convivenciales: por este Fediblog y foros u otros espacios digitales o físicos afines.

Espero que os motive la iniciativa y tengáis ganas de leerlo, comentarlo o invitarme a dar una presentación a partir de setiembre. Dejo el índice para que os hagáis una idea de lo que vais a encontrar. Puede que sufra algún cambio pero será menor.

Índice

Contexto

  • Una nueva dimensión
  • Capitalismo cognitivo
  • Literatura tecnocatastrofista
  • Efecto red y coste del cambio
  • Bajarse de su Nube
  • Herramientas convivenciales

Fundamentos

  • ¡Clic, Clac, Clec!
  • Máquinas, protocolos y programas
  • Recetas y libertades
  • Criterio cero
  • Ecolobits
  • Otro paradigma cultural

Organizarse

  • Infraestructura eficiente
  • Organización interna
  • Comunicación externa

Itinerario

  • Komun denominador
  • Programas y creatividad
  • Inclusión y accesibilidad web
  • Licenciar es compartir
  • Arquitecturas digitales
  • El Fediverso

Facilitación

  • Autodiagnóstico
  • Herramientas y flujos
  • Presencia digital
  • Medidas de la RAP
  • Diez afirmaciones
  • Criterios Komunikilo

Utilidades

  • Equivalencias
  • Recursos
  • Glosario

Licencia de esta publicación

Un libro sobre comunicaciones libres 2025 por komunikilo.org bajo licencia CC BY-SA 4.0

Redacción: @titi@bcn.fedi.cat

 
Read more...

from Niebla politik

Colapso. Es la primera palabra que asalta mi cabeza cuando percibo que, de forma inminente, el barco en el que zarpamos va de camino al hundimiento, al naufragio. Como una suerte de Titanic, pero sin tablas que valgan para los meros mortales, a excepción de aquellas personas con el capital suficiente para comprar su libertad. Resulta ridículo que esta sociedad “racional” elija la senda más irracional posible, cuya morfología está desprovista de toda razón. No entienden de límites en nuestra realidad material. No entienden de riqueza. No entienden de equilibrio. Nada tiene sentido.

Y es que los procesos mercantiles se aceleran como una bola de nieve rauda y veloz que se precipita hacia el vacío. Los mecanismos del mercado siguen operando como una rueda, hasta que el hámster desfallezca de una súbita muerte sistemática. No me malinterpreten, la culpa no es del mercado, per se, sino de aquellos -con nombres y apellidos- responsables de que todo se vaya a la mierda. Esta noción no constituye una fantasía intangible y abstracta propia de figuras pintorescas y, cuando menos, idealistas salidas de 4chan. No es una conspiración. Está ahí, delante de nuestras narices, de tal manera que vemos cómo nos acercamos silenciosa, mas incesantemente al colapso.

“¡Cómo se atraven!”, pronunciaba Greta Thunberg en 2019 cuando todavía era una marioneta útil, dócil y, sobre todo, complaciente con el poder político-económico. Cuando hablaba en un evento público, subía el pan. Cada palabra que esbozaba invitaba a pensar que el apocalipsis estaba cerca y que debíamos prepararnos para lo peor. Muchos medios la definían como una histérica, como una mujer moldeada por ciertos lobbies con asperger y que, además, sufría de ecofobia. Greta no sólo terminaría demostrando que no estaba equivocada, sino que empezaría a articular un discurso más maduro acerca de la superestructura que abarca todo. Empezó a hablar de colonialismo, capitalismo, extractivismo, patriarcado, entre otros conceptos “posmodernos” que resultan tanto obtusos como familiares para muchos, en la medida en que sostienen el statu quo. Todos comparten un hilo conductor: la legitimación de subyugar al prójimo por el mero hecho de ser, de existir, de ser diferente, de ocupar un lugar en el mundo al margen de la norma hegemónica.

Es lo que llamamos interseccionalidad: una estructura de opresiones donde una cosa lleva inevitablemente a la otra. Todas las estructuras de poder presentes en la mayor parte de las sociedades, parten de un mismo origen. De ese núcleo emana la naturaleza multidimensional de la violencia política contra las personas de a pie y las minorías. Ya sea la explotación laboral, las lógicas coloniales, la extracción de recursos, la violencia contra las mujeres o contra las personas LGBT. Todas estas manifestaciones de violencia responden a una misma lógica: sometimiento, jerarquía, injusticia, desigualdad, explotación. El poder -tradicionalmente masculino y patriarcal- ha configurado un sistema perverso, cuya retórica justifica la violencia, el mercantilismo, la explotación y la discriminación. Todo esto ocurre, más allá de la “insapiencia”, del porqué o de la irracionalidad, como un manera profundamente normalizada de estar en el mundo.

Cuando aludimos al colapso, no me refiero al fin del mundo, sino más bien al fin de la sociedad tal y como la conocemos. Ya vimos antes imperios caer, reyes perecer, revoluciones que produjeron cambios paradigmáticos cuyos efectos han perdurado en los libros de historia. Un día es la URSS, otro el imperio español. Este hipotético colapso podría ser esa ventana que necesitamos para salir de la cárcel en la que nos encontramos. Puede que la caída del realismo capitalista no sea tan utópica como pensábamos. Quizá es lo que necesitamos para no desangrar más a la madre tierra y a nosotros mismos. En los tiempos de crisis prevalece la supervivencia y, por tanto, más aflora la imaginación humana en aras de cubrirnos las espaldas. Es que, ¿acaso vamos a seguir permitiendo esta muerte colectiva?

 
Leer más...

from hijodelagalaxia

Hace tiempo que empecé a cuidar de algunas plantas en casa. La cosa empezó como suelen empezar muchas cosas: improvisadamente. Durante la pandemia muchas personas se dedicaron a cuidar plantas, pero yo no fui una de esas personas. Cuando terminó la pandemia en mi país se terminó la euforia por cuidar plantas, pero casualmente, fue cuando la mía inició.

Mi curiosidad surgió al leer un libro llamado Una trenza de hierba sagrada de la autora Robin Wall. Aunque ya había tenido contacto con algunas ideas del mundo indígena en América (me refiero a todo el continente), nunca había sentido esas ideas tan personales. La manera de transmitir el amor por la Tierra que tiene Robin, me puso a pensar y a sentir cosas que no había considerado sobre nuestra relación con otros seres.

Fui consiguiendo de poco a poco más plantas. Al ser yo inexperto algunas de ellas se secaban y morían, y otras tantas florecían y se fortalecían cada vez más. Incluso algunas de las primeras plantas que tuve cuando inicié este viaje siguen conmigo (sobre todo las suculentas que, en mi opinión, son unas guerreras). Un viaje que inició como una curiosidad, se convirtió en una oportunidad para sanar muchas experiencias terribles antes, durante y después de la pandemia.

La experiencia vivida por Robin y plasmada en su libro dejó de ser una curiosidad y se convirtió en una realidad. Sentí en carne propia el amor que uno puede sentir por el cuidado de otros seres. Bueno, no es que no tuviera esa experiencia previamente cuidando mascotas, pero extender los cuidados a especies no mamíferas era algo que yo no había hecho antes. Descubrí que así como cuidaba de estas plantas, las plantas me cuidaban a mí. Me ayudaban a sanar viejos dolores. Es, como si en el cuidado que profesamos a otrxs, hay una reciprocidad natural en la que recibimos siempre algo a cambio.

He pensado mucho en cómo llevar esta dinámica y experiencia a mis relaciones humanas, que son, por mucho, más complejas que las relaciones que podemos tener con una planta. Lxs seres humanxs tenemos nuestras resistencias, y también por vía de las ideas, podemos enfrascarnos en dinámicas que aunque nos son nocivas seguimos reproduciendo. A veces por simple inercia, otras veces por simple comodidad. Afortunadamente hoy día estoy viviendo una dinámica en la que puedo vivir de manera pausada, tranquila. No sé cuanto tiempo vaya a durar esta posibilidad, pero hoy por hoy, tengo tiempo para cuidar de las plantas y que ellas me cuiden a mí.

Algunas cosas que aprendí de las plantas es que cada una de ellas tiene sus ritmos, sus procesos, y que no podemos forzar o acelerar ese tiempo. Leía por ahí en un libro sobre la Torah judía que el tiempo es un elemento divino que conecta con el dios bíblico. Mis creencias no implican a un dios como ese Dios, pero me gustó la idea de sentir el tiempo como algo que nos une con lo divino, lo misterioso que hay en el mundo. Es tan desafortunado que hoy día estemos gobernadxs por el tiempo del capital, el calendario que actualmente usamos. Ese calendario suele servir para coordinar actividades productivas, pero no espirituales (entiendo que algunas religiones si han logrado coordinar ese calendario con sus festividades).

A mí me gusta pensar que no hay un dios, sino múltiples. No me gusta tomar esa idea de forma completamente literal porque mi ignorancia me impide realmente alcanzar esa verdad. Me gusta pensar que el tiempo de les dioses actúa de maneras muy diferentes al tiempo del calendario productivo. A raíz de eso, investigué un poco sobre el calendario azteca y el maya, culturas que aún viven en esta tierra que ahora llamamos México. Seguramente hay imprecisiones y errores en la manera en la que está sincronizado ese calendario con el actual, pero me estoy dando la oportunidad de contar los días con ese otro calendario -elegí el calendario azteca-. Hoy es el día águila en la trecena del conejo. Me gusta pensar que el dios conejo cuidará del tiempo, muy a su manera, durante estos trece días.

Las plantas me enseñaron tanto. Cuidaron de mí en un momento en que sentía que el sentido de vida había desaparecido. Es curioso como la recuperación del sentido puede estar tan cerca, en actividades y prácticas tan cotidianas que están siempre al alcance de nuestro cuerpo: como regar una planta, ponerle su abono, hablar con ellas, procurarlas... Si hoy es el día del águila-conejo me gusta pensar que el tiempo de les dioses me pide agudizar hoy mi mirada, como aquella del águila. Esa mirada que, a raíz de la necesidad de productividad capitalista, nos ha arrancado otras prácticas que no giren en torno a esa. Las prácticas de cuidados, como les llaman.

Aquí en casa ahora sé que vivo con unas roomies muy particulares a las que cuidado y que me cuidan. Me enseñan sus maneras muy otras de estar vivo. Estamos tan enfrascadas en nosotres mismes que pensamos que el acto de vivir sólo se puede experimentar como humane. Pero hay otras formas de estar vive, y las plantas me enseñan a estrechar mi mirada de águila y aprender de otras formas de vivir. ¿Cómo extender esta dinámica a las relaciones humanas? Me vuelvo a preguntar y hoy no tengo una respuesta tan clara. Siento las relaciones humanas desarticuladas a raíz de muchos procesos que se han dado últimamente a nivel social y global.

Lo que sí tengo en claro es que, sí, otras formas de vivir son posibles y hay que construirlas. No es necesario correr -al menos por ahora-. Las plantas me han enseñado que necesitamos tiempo para crecer, para fortalecernos, extender nuestras raíces...sí, los tiempos de les dioses son diferentes, y mi impaciencia es tan humana.

 
Leer más...

from Es Mur i Sa Menta

O no, depèn de quan ho llegeixis. Ho ha sigut, ho tornarà a ser d'aquí a uns mesos, i la roda continuarà girant. I el meu hort haurà fet un any, dos, tres. I aquesta frase, editada mil cops, també.

Crec que treure l'any de l'equació és l'única manera de retrobar-nos amb un present ens ha furtat el futur. Aquest blog és decreixentista i no el vull fer créixer indefinidament. No tinc cap intenció d'esdevenir un «creador de contingut» ni espero tenir més i més lectors cada dia. Escric per documentar l'experiència i compartir-la des de l'ara i aquí. Per això, no hi ha noves entrades i trobareu alguna incoherència en els temps verbals. Les ja escrites s'editen en clau cíclica, estacional. La primavera arriba al blog sobreescrivint primaveres anteriors.

Començant un hort, l'1 d'abril d'un any qualsevol. Començant un hort, l'1 d'abril d'un any qualsevol.

Diu la dita «El millor moment per plantar un arbre va ser fa vint anys. El segon millor moment és ara». Amb l'hort, igual. Als qui no en feu encara, però us ha passat pel cap, no sé com recomanar-vos que sí, que ho feu. No tingueu por, no ho procrastineu. Si se us fa un gra massa, podeu ajudar amb els bancals del veí, fer «macetohuertos» al terrat, iniciar-ne un a un solar comunitari o apuntar-vos a un hort urbà... Cada primavera, cada tardor, serà un regal de la natura. Endorfines, dopamina (i vitamines) gratis. Qualsevol dia és bo per començar. Per exemple, avui.

Collita d'un abril qualsevol Collita d'un abril qualsevol

Els primers tomàquets (d'una planta de l'any anterior) Els primers tomàquets (d'una planta de l'any anterior)

Frígola a l'abril, amb niu de mulxing de palla d'avena/civada Frígola a l'abril, amb niu de mulxing de palla d'avena/civada

Detall de la frígola amb tirabecs de fons Detall de la frígola amb tirabecs de fons

Sa Menta a l'abril, amb el coriandre florit Sa Menta a l'abril, amb el coriandre florit

Sembrem diractament (SD) i plantem (PL)

  • Tomàquet (PL)
  • Pebre (PL)
  • Cogombre (PL)
  • Carabassó i zapallito (PL)
  • Lletuga (PL)
  • Mongeta seca (SD)
  • Mongeta verda (SD)
  • Flors: Zínnia, Caléndula, Cosmos (PL)

Collim

  • Pèsols i tirabecs (final de temporada)
  • Faves (final de temporada)
  • Patata (finals d'abril)
  • Carxofes
  • Bleda
  • Cols (final de temporada)
  • Remolatxa
  • All tendre
  • Ceba
  • Api
  • Julivert
  • Carabassó (inici de temporada)
  • Porro
  • Pastanaga
  • Ravenets
  • Bròquil, Col, Romanescu, Coliflor. (final de temporada)
  • Tomàquets i albergínies primerenques (de plantes de l'any passat)
 
Read more...

from Samir Abd al-Samih | سمير عبد السميع

The Cause

I don't believe This is the End

This can't be The End

As long as there will be One Palestinian In the world Or one ally It won't be the End

We will come back We will rebuild We are already rebuilding...

Because The Cause... Even with all the bombs In the world You cannot kill The Cause

·

I heard about Bisan The journalist...

She has entered her home And with little That still remains She's preparing Her living room

The Faith is great

 
Continua...

from Antígona i els Fenicis

Licénciame humana imperfecta Compartir-Igual

No me degeneres artificial difuminada intensiva.

Nadie me querría estocástica sin lugar sin alma.

Menos inteligencia generativa y más generosidad colectiva.

Cópiame, como se copia la vida.

 
Leer más...

from Es Mur i Sa Menta

Les plantes t'avisen de l'arribada de la primavera abans que el teu cos ho noti. Crec que són les hores de llum diàries, astronòmicament precises, més que no pas la temperatura, tant variable.

Tot comença a créixer a un altre ritme, sobretot les lletuges, que a l'hivern tarden uns tres mesos i ara si et despistes t'espiguen. Algunes perennes o bianuals podades, com les pebreres (Capsicum), ja rebroten.

Pebrera rebrotant)

Aquest és l'estat general de l'hort a dia 27 de febrer. Si el comparem amb horts que llauren amb motocultor, i planifiquen l'horta d'estiu i d'hivern com blocs separats, no hi ha comparació. Un desert terrós vs policultius on mai deixa d'haver-hi flors, fruits i fulles.

Es Mur Es Mur

Sa Menta Sa Menta

cdf680707c77ade3 Collita de pèsols al març

f488fc50bbfcbf8b Collita de faves, cebes i porros al març

 
Leer más...

from Samir Abd al-Samih | سمير عبد السميع

La Vie Est Belle

Anch'io appartengo a questo mondo

Appartengo a questo mondo Più di quanto tu possa pensare E di quanto possano pensare quelli che lo “abitano”

Sono stato predestinato a questa vita

Alla marsigliese: “Je suis d'ici, mon fils” !

Vive la vie ! La vie est belle !

 
Continua...

from Antígona i els Fenicis

No soy matemático ni se me dan bien las matemáticas, pero creo que soy capaz de entender algunas limitaciones “físicas” un poco por encima de la media. Lo digo con honesta humildad, se me da bien la lógica y el pensamiento visual (y, por otro lado, muy mal la aritmética y el cálculo).

Llevo un tiempo pensando sobre las cosas que una IA puede hacer, las que no puede hacer, pero quizás llegue a hacer algún día, y las que no podrá hacer jamás, por razones lingüísticas, o matemáticas, o de diseño, o como lo queráis llamar, que nada tienen que ver con su “nivel” de desarrollo tecnológico.

En mi cruzada anti-hype de barra de bar, me he referido a los LLM, al “razonamiento”, a la “destilación”, al problema del pulpo de la profesora Emily M. Bender, a lo de Deepseek y tal, pero he tratado menos otros tipos de IA generativa: la generación de imágenes (GAN y Diffusion principalmente, aunque creo que ya no importa demasiado, porque ya todas usan soluciones mixtas y muy complicadas de entender). Pero a lo que voy, creo que la idea general que expongo cuando hablo de las limitaciones de los chatbots (LLM) son también aplicables a estas últimas. Y si alguien me quiere contradecir, encantado de escuchar y aprender.

Dice una sabia expresión popular: De donde no hay no se puede sacar. Es un principio básico. Si entrenas una IA para distinguir entre perros y gatos, nunca jamás llegará a identificar un elefante. En los últimos años han aparecido “trucos” realmente ingeniosos para afinar estos problemas académicos, pero el “de donde no hay no se puede sacar” sigue y seguirá siendo impepinable. Y es posible que el aprendizaje profundo (deep learning) haya consumido ya TODO su campo de entrenamiento (incluidas partes con copyright y privadas, ilegalmente sustraídas) y eso es un problemón académico y bursátil importante.

Meme "is this a pigeon" sobre IAs. El prompt pregunta si la mariposa es un gallifante (un animal imaginario de la tele española de los 80). La mariposa le llama boomer.

Os dejo un par de videos del profesor Michael Pound que lo explica muy bien: – Has Generative AI Already Peaked? (2024) https://www.youtube.com/watch?v=dDUC-LqVrPU. – How AI Image Generators Work (2022): https://www.youtube.com/watch?v=1CIpzeNxIhU

Por resumir, si ChatGPT quiere seguir mejorando como poeta —y mientras no se descubra una civilización alienígena con larga tradición literaria que aún no se haya robado escrapeado—, solo podrá seguir entrenándose leyendo “poesía artificial” generada por ella misma. La literatura humana, de todos los tiempos, en todos los idiomas, la buena y la mala, ya la ha “aprendido” toda. Claro, este proceso es catabólico, (va degradando la calidad de sus fuentes de forma iterativa) que en poesía quizás hasta produce algo chulo... pero en física o en medicina... estamos hablando de que alucine con planos dimensionales que nadie será capaz de refutar o validar, o de investigar curas para enfermedades que, literalmente, no existen.

Volviendo a la generación de imágenes. Como todo diseñador gráfico, me he dedicado y me dedico al “retoque de fotos familiares” como parte de mis tareas domésticas no remuneradas. He borrado fondos, blanqueado dientes y añadido a personas en fotos de grupo. (Nota para millennials: Antes de la normalización del selfi, era habitual que quien tomara la foto pidiese cambio, por lo que tenías dos fotos casi idénticas, con una persona ausente en cada una de ellas). He realizado montajes tan adorables como “creepys”, como situar un bebé en la falda de una abuela, demasiado mayor para viajar a abrazar a su nieta recién nacida, y que recibió el montaje en forma de regalo. El objeto, carente de toda veracidad, valió la pena. Hago esta introducción para evitar el charco de lo que es “real” y lo que no. Para mí, la fotografía familiar es un género artístico más parecido a la pintura de cámara del siglo XVIII que al fotoperiodismo, una forma de expresión colectiva y social que moldea la realidad a su antojo.

Hoy me ha tocado un clásico, una imagen con malísima resolución, y me he puesto a probar las soluciones tecno-mágicas de ampliación de imágenes. Para ser honestos, desde la última vez que lo probé ha mejorado mucho. Muchísimo. Ya no se inventa manos de seis dedos.

Pero al fin y al cabo, el problema es el mismo, y tiene difícil (o imposible) solución. Cuando la imagen inicial es de una persona que conoces bien (en este caso, mi sobrina) notas como que le cambia el gesto. Algo inherentemente humano desaparece de la foto “mejorada”. ¿Contendrán las fotos el espíritu de las personas retratadas? ¿Será que se pierde el aura que enunciaba Walter Benjamin con cada reproducción? Lo que sea: La sonrisa, los dientes... en la imagen ampliada, ya no es ella. Luego, no me sirve.

La sonrisa de mi sobrina vs. la sonrisa de todas las sobrinas caucásicas del mundo

Y aquí es donde vuelvo a recordar lo importante que es diferenciar entre el “dataset” y el “prompt” y eso de que “de donde no hay no se puede sacar”.

El resultado vale como foto “de stock” de una persona anónima, ya que es un collage de otras caras, o para ser precisos, DE TODAS LAS CARAS DE TODAS LAS NIÑAS CAUCÁSICAS QUE HAY EN INTERNET. Por muy foto-realista y convincente que sea el resultado, no está de más recordar que es más una pintura que una foto. Por eso “dibujan” tan bien la ropa y los zapatos, los animales o personas anónimas, pero fallan con los retratos. El posible “peak” de la IA generativa y el “zero-shot” son problemas muy interesantes para lxs académicxs (y muy peligrosos para lxs tecno-flipadxs que inviertan sus ahorros en fantasías futuristas).

La disposición de los dientes es algo tan personal como una huella dactilar, tanto que se usa en la identificación de cuerpos, y afecta muchísimo a la expresión de una cara humana... ¿Cómo podría jamás acertar la sonrisa de mi sobrina si no la conoce? Lo siento, pero de momento me resisto a que mi madre enmarque en su salón la cara de una desconocida. Y sí, podríamos entrenar a la IA con muchas fotos de mi sobrina, claro que sí. Pero si mi madre tuviese tantas fotos de su nieta en buena resolución... ¿Necesitaría ampliar las de mala calidad? Ya te digo yo, sin ser matemático, que no.

PD. Otro video reciente que explica el Peak Data (posterior a este texto): https://www.youtube.com/watch?v=IOh0SL3C4

 
Leer más...

from lupalomo

INFATUADA DE AMOR Llena de amor, solo veo amor. Levanto la cabeza y siempre las he odiado pero hoy me encantan las gaviotas. No he tardado mucho en darme cuenta de que no son las gaviotas, es la vida. El agua turbia y verde, esa rama caída, el sol cuando me ciega y la sombra cuando me hiela. Me encantan. No se trata tanto del mundo como de mis ojos al vert- contemplar.

En este momento todo lo que me rodea es lo más hermoso que jamás hayan encontrado mis ojos. En este momento estás conmigo y no tenemos prisa.

Tu belleza y tu paz son tan grandes que se proyectan en el entorno y contagian cada elemento que defino desenfocando el fondo.

He visto tierra y mar lejos de tí pero me sigue apasionando el parque de la estación porque solo lo piso de tu mano. Solo lo pido de tu mano.

 
Read more...

from Antígona i els Fenicis

Las ecotopías arquitectónicas necesitan fijarse más en Alvar Aalto y menos en Vincent Callebaut.

Detalle del ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia. Obra de Alvar Aalto. Se observa una escalera exterior realizada únicamente con listones de madera para escalonar el terreno, en el que crece la vegetación espontánea. A los lados,  y de fondo, las paredes del edificio de formas simples y geométricas, en ladrillo visto y con pequeñas ventanas y puertas de madera. Una celosía en el módulo del fondo permite la entrada de luz natural tan característica de las obras de Aalto. © Wikipedia: Kulmalukko CC BY-SA 3.0

Detalle del ayuntamiento de Säynätsalo, Finlandia. Obra de Alvar Aalto. © Wikipedia: Kulmalukko CC BY-SA 3.0 Más en Wikipedia

Escribo esto a raíz de este video de @fas_collage (¡Bienvenido a Anartist!).

Yo también llevo un tiempo observando esas dos vías del solarpunk y me parece importante analizarlas y discutirlas. De hecho, me preocupa que sean irreconciliables.

Para empezar, el Solarpunk es diverso, y como en toda corriente artística, prima la libertad de cada cual para expresarse como le parezca con sus manías artísticas, sus esperanzas, sus influencias, sus sesgos y sus preferencias estéticas. No voy a criticar a nadie ni a nada, simplemente compartir y, si puedo, ampliar la opinión del video, de que se observan dos tendencias. Dos visiones de futuro, un solarpunk tecno-optimista y otro más neo-rural, que creo, podemos vincular a dos apuestas políticas en disputa en el presente, el Green New Deal y el Decrecimiento.

En las visiones ecotópicas con modos de vida hiper-urbanos prima la idea de la “descarbonización” por encima de todo. Ello trae implícito cierta confianza en la capacidad de las Energías Renovables Industriales (especialmente la solar fotovoltaica, obviamente) por sostener y aumentar una complejidad civilizatoria que, al menos de momento, solo es posible mediante la extracción de derivados fósiles acumulados durante milenios en el pérmico y el carbonífero. Frecuentemente, se olvida que el petróleo no es solo combustible, es también hormigón, asfalto, plásticos, minería, siderurgia, fertilizantes y derivados químicos de todo tipo. Sin petróleo no se pueden construir esos grandes rascacielos con plantitas, tal como se subraya en el vídeo. Además, cualquier asentamiento urbano de grandes dimensiones conlleva una pérdida de biodiversidad importante y otros problemas de difícil solución. El solarpunk debe optar por el optimismo utópico frente a un realismo cenizo y cascarrabias, o no sería solarpunk, pero casi siempre lo hace quitando de la ecuación factores indisolubles de un supuesto futuro sostenible y socialmente justo. (Por otro lado, es comprensible que una corriente que es hija del ciberpunk tenga querencia por lo tecno y a su vez intente “matar al padre”, pero no voy a entrar en esa cuestión).

Mi consejo. Si tienes previsto imaginar ecotopías urbanas para tus creaciones artísticas, sean novelas o paisajes ilustrados, deberías considerar cosas como que la adaptación a un nuevo contexto planetario es inevitable y debemos integrarlo valiéndonos de la imaginación utópica pero siendo termodinámicamente realistas. No vamos a solucionar el cambio climático solo con placas solares, trenes futuristas y macetohuertos, pero podemos imaginar escenarios ecotópicos en un futuro más realista. Imaginar un planeta “amable” para los próximos siglos no es ecotopía, es negacionismo climático.

Cualquier edificio moderno necesita materiales muy específicos (hormigón armado, vidrio) y energía (grúas, ascensores, flujos de insumos y residuos) para su construcción, su mantenimiento y su uso. Hay una razón poderosa por la cual casi ningún edificio superaba las 3 plantas en el pasado preindustrial. Nuestra civilización depende tanto o más del hormigón como de la gasolina. Sobre esto, recomiendo las charlas y textos de Antonio Aretxabala.

Las grandes ciudades (las de todas las civilizaciones) tienen una fuerte relación con la acumulación de poder y la explotación de otros territorios. Una ecotopía centrada en una idea de abundancia debe plantearse cómo, en su escenario, es posible la riqueza sin la pobreza, y cómo vivirían los más desfavorecidos, aunque no estén en el foco de la narración o de la imagen, aplicando un pensamiento sistémico profundo. ¿Quién construyó ese edificio? ¿Quién riega esa planta? ¿Quién barre esa calle? ¿Cómo llega ese vehículo? ¿Quién minó esos materiales?, etc.

El video plantea una alternativa a la que me sumo, que podríamos llamar un “solarpunk decrecentista”. Y menciona cuatro referencias muy valiosas: Luc Schuiten, Jugaard, Izaskun Chinchilla, Santiago Cirugeda.

A lo que yo añadiría el concepto del Buen Vivir, las Tecnologías Apropiadas y “lo pequeño es hermoso”, a la Ética Permacultural...

Y a mi admirado Alvar Aalto que entre otras muchas cosas, nos enseña que no hay manera más utópica de iluminar un interior que con una claraboya o un lucernario. Esa es nuestra revolución SOLAR.

 
Leer más...

from lupalomo

LOS VENCEJOS NO MARCHAN PARA SIEMPRE

Ha empezado a salir el sol y las cosas no están bien. No me preocupa, sé que nada es permanente, los vencejos no marchan para siempre.

Quizás la vida solo sea vivir los altibajos hasta que los llames por su nombre. Ser, estar, existir suficiente para reconocer que vivimos este momento con la condición de que pronto llegará otro. Mi frenesí adolescente enfrentado por el mundo real. He trabajado tanto en deshacerme de mis problemas que olvidé los de los demás. Ahora trabajo por evitar la consecuencia.

Estoy tan lejos de todo lo que quiero y me quiere. Es una sensación tan extraña tener la certeza de que sí soy querida, pero no puedo verlo ni tocarlo; solo sentirlo. Los árboles no me dejan ver el bosque. Este pueblo cría pusilánimes. ¿Qué pasa cuando sales y cambias? Soy cualquiera de las piedras que recojo por el camino intentando buscar mi lugar en un puzzle de juguetería.

Empecé a escribir atrapada y sola en esta habitación. Una luz muy ténue me reveló un agujerito en una esquina de la jaula. Volqué todos mis esfuerzos en mermarlo a mi favor. Un día chorreando sangre, sudor y lágrimas, el agujero se convirtió en un hueco lo suficientemente grande para escurrirme a través. Y salí. Y dejé de escribir. ¿Escapé en algún momento si me encierran una vez más las mismas paredes? Cubiertas de problemas escritos en caligrafías ininteligibles. Vuelvo a escribir porque todo es diferente, tengo cosas nuevas que decir.

La habitación sigue igual. Ahora tengo el poder de cambiarla, pero no lo haré. Aquella yo luchó con uñas y dientes para plasmarse en las paredes (y el techo, y el armario, y toda superficie disponible; maximalista yo). Juro solemnemente respetar su visión como nadie nunca antes.

Ha empezado a salir el sol pero aún predominan las nubes. No pasa nada, la brisa se las llevará y podremos quejarnos del viento.

 
Read more...

from lupalomo

CUCO DE INVIERNO

Érase una vez, un cuco que no quiso marcharse a la llegada del otoño. Todos sus amigos persiguieron el verano atravesando continentes pero él decidió quedarse. Al principio le fue muy bien, todos los insectos eran para él y campaba a sus anchas por los jardines. Pero llegaron las heladas y las noches frías y largas, los insectos desaparecieron y las flores marchitaron. Sin comida ni refugio suficientes, el cuco quedó débil y desprotegido. Desesperado, se refugió en el alféizar de una casita de la zona. En ella vivía el relojero del pueblo, quien al ver al pobre animal rezagado en su ventana, decidió darle una oportunidad. Trabajó un día y una noche para construir una pequeña casita para el ave. Se trataba de un reloj de pared donde el cuco podría vivir, con una condición: -Al llegar las agujas a su punto más alto, deberás salir y piar para mí- Ordenó el relojero al presentar su obra al cuco.

Todo empezó bien, el pájaro tenía un lugar caliente donde vivir y no tenía que encontrar su propia comida. Salía a cantar 24 veces al día sin falta. Mas únicamente podía hacer eso, el relojero no le permitía salir de su pequeño reloj. Al volver la primavera, volvieron también sus compañeros y el cuco debía tomar una decisión. Acabó ideando un plan desde su casita. Cada vez que salía a cantar llamaba a uno de sus amigos. Tras unas pocas noches, el cuco consiguió escapar de su reloj para encontrarse con sus amigos en el alféizar. Abrió la ventana y les contó lo que había vivido con el hombre de la casa. Que vivía encerrado; con las alas entumecidas, solo y añorando el sol. Que no le permitía salir más que para dar las horas mientras él trabajaba. Tras el reencuentro, era el momento de poner en marcha la siguiente fase del plan. Todos los pájaros reunidos vengarían el invierno del cuco con el relojero.

Entraron todos sigilosamente por aquella misma ventana, moviéndose en fila hasta llegar a la habitación donde dormía el relojero. Le encontraron, tumbado pacíficamente en su cama, el plan se reafirmó. En un segundo, todas las aves alzaron el vuelo y se lanzaron en picado contra el relojero. Sus restos destripados sirvieron de alimento para los animales salvajes de la zona durante varios días. La casa fue tomada como refugio por los pájaros. La gente del pueblo no se opuso ya que el relojero no era especialmente querido entre los humanos tampoco. A día de hoy, la casa del relojero sigue siendo el hogar pacífico de la fauna salvaje del pequeño pueblo.

Fin

 
Read more...

from lupalomo

DEBÍ IMAGINARLO He salido a vivir el sol, me he quedado a ver el atardecer. Nos basamos en nuestra experiencia para guiarnos por experiencias nuevas.

Abrí la ventana para sentir el olor a tormenta, cuando volví con mi café encontré el suelo goteado. No creo en el destino porque lo he visto cambiar ante mis ojos decenas de veces.

He visto la puesta de sol, me fastidia hacer el camino a casa de noche. No soy lo que esperaban de mí, pero yo siempre lo supe.

He alargado todos tus abrazos el triple esta tarde, se me han hecho las tantas en el tren. Hay historias en todos los asientos para quien quiera fijarse.

He elegido la música por encima de la realidad, me he saltado mi parada. Me despido de tí, te veré pronto. Mañana me va a doler, por costumbre.

 
Read more...