Antígona i els Fenicis

Quadern de bitàcola d'un nàufrag a Ibosim

ilustración sobvre Uruguay Diseño para la revista Negratinta

Os voy a explicar las referencias escondidas de este diseño en el que estoy trabajando para Negratinta​. No suelo desvelarlas, pero en este caso todas me parecen links interesantes. Y todas uruguayas, un país con el que siento una conexión especial a pesar de no haberlo visitado (todavía). Espero que a mis “jefes” @sierradelsol88 y @HamedEnoichi no les importe que haga público este work-in-progress… Si acaso, podéis devolverles un poquito de karma participando en el crowdfunding y así hacer realidad una iniciativa rebosante de talento como es la futura versión en papel de la revista.

Recomiendo seguir los enlaces que interesen para una lectura no-lineal.

El concepto general de mi diseño es el universalismo constructivo del artista catalano-uruguayo Torres-García, seguramente el pintor que más ha marcado mi vida profesional y personal. El pez, las proporciones áureas y el mapa invertido de América del Sur son referencias directas y evidentes.

1-5q-PPm2p-Uh-SCae-Lx-K54-MEA Cartel de la exposición de 2004 en el Museo Picasso de Barcelona donde me enamoré de Torres-García.

Con esta sencilla ilustración, Torres-García reivindicaba en 1943 una forma alternativa de pensar la relación Norte-Sur (o Sur-Norte) prefigurando quizás otra América posible.

1-Je-GASd4t-Pb0p-Tau-K-JY4-Xw América invertida, dibujo de Joaquín Torres García, 1943

1-ubzsx-EFXpzfvh-QVLQGM5-Yw Primera bandera de Uruguay (arriba) y la actual (abajo).

La carta manuscrita y el “sello” con la palabra Uruguay los vinculo emocionalmente con el concepto “exilio”, de ida o de vuelta. Las tipografías (aún por decidir) serán todas uruguayas. Hace unos años descubrí la Sociedad Tipográfica de Montevideo, creo que a través de este post de UnosTiposDuros. Gracias a Vicente Lamónaca y TypoType por las muestras.

Será el destello de la distancia, pero intuyo un grado de compromiso social que lo impregna todo en ese país, desde la tipografía a la cerveza. Sin siquiera nombrar a Benedetti, a Galeano… a Mujica.

1-6-W9-USu5-Zu9c-Cz-Kej-EPJ1-Lw El Sol es un elemento icónico de Paez Vilaró.

La cerveza artesana Mastra, que no he probado (todavía), utiliza estos intangibles uruguayos a los que me refiero para su imagen de marca. Un mapa invertido como el de Torres-García, con la frase “cambiemos el mundo, empecemos por la cerveza.” Su claim principal es: “Elaborada con orgullo en Uruguay, un país pequeño de grandes ideales”.

1-OXg-Az-UNQy-QU4-T6r-Vq-X8-gg Cambiemos el mundo, empecemos por la cerveza. Lema de la cerveza artesana Mastra.

1-TMZLg-QIn-Q-o-M2-Zjek-NKq-MQ Elaborada con orgullo en Uruguay, un país pequeño de grandes ideales. Lema de la cerveza artesana Mastra.

¿Cuántos países pueden presumir de vincularse en el inconsciente colectivo a esta energía transformadora?


Edit 2024: Al año siguiente encontré la oportunidad de viajar a Uruguay como parte de un viaje de prensa a cambio de un artículo. Un privilegio del que estar muy agradecido a quienes lo hicieron posible (y en especial a mi padre, al que suplanté como periodista). Y un recuerdo especial al amigo Daniel Yebra, a quien conocí en el viaje. De hecho, no recuerdo si las fotografias son mias o suyas. Reproduzco el artículo publicado en la revista The MICE Travel a continuación. Para mi recuerdo personal.


Uruguay. Arte por descubrir

Artículo publicado en castellano e inglés en el n.º 2 de la revista The MICE Travel. Verano 2016.

1-djy-F7p-HSzqanf-Au6-KHp9-A Puesta de sol desde Casapueblo. Punta Ballena.

Que Uruguay quiere ser un destino emergente también para el sector turístico cultural se evidencia con la entrega de los premios Platino del Cine Iberoamericano, evento inaugural del nuevo Centro de Convenciones de Punta del Este. Semejante sensación a la gran apuesta de la intendencia de Maldonado por la desestacionalización turística a través del sector MICE se puede sentir también en Montevideo, con el proyecto de construcción del Antel Arena. Este recinto se orientará a consolidar a la capital uruguaya como parada de grandes giras musicales y deportivas, pensando en el creciente público argentino y brasileño. La última gira de los Rolling Stones, que tocaron en febrero a lado y lado del Rio de la Plata, son un buen ejemplo del potencial de la ciudad y del país.

Mercado del arte

Punta del Este, zona residencial de grandes fortunas del continente americano, cuenta con una intensa actividad de un sector secundario pero muy cotizado: las galerías de arte. La compra-venta de pintura, escultura y mobiliario de diseño, promovidos por la naturaleza especulativa de la zona y su desarrollo urbanístico, convierte esta localidad en punto de interés profesional para marchantes y galeristas, entre residencias de alto standing.

El escultor altruista

La condición poco accesible de la mayoría de galerías privadas se ve compensada por el carácter abierto de la Fundación Pablo Atchugarry, el escultor altruista que triunfó en Italia. La vocación de servicio público de este exitoso artista, reconocido por sus trabajos en mármol de Carrara, le ha llevado a organizar todo tipo de actividades culturales y de mecenazgo, además de ofrecer sus espacios para todo tipo de eventos.

El lugar cuenta con un auditorio al aire libre, una selecta exposición de pintores contemporáneos uruguayos e internacionales y un extenso parque de esculturas ajardinado. Un espacio muy recomendable para la celebración de cualquier actividad MICE relacionada con el arte contemporáneo.

1-x-Pqlkvpthbyh-UAif7o-Tbr-Q Casapueblo. Exposición monográfica permanente de Paez-Vilaró.

El pintor del Sol de Mayo

Casapueblo es una edificación en la costa de Punta Ballena, a 15 minutos de Punta del Este. Su interés turístico para el público general radica en el museo-taller del pintor y ceramista Páez-Vilaró. Gran promotor de la cultura e identidad uruguaya, es popularmente conocido por sus ilustraciones del Sol de Mayo, símbolo que aparece en las banderas uruguaya y argentina. El espacio merece una visita, si bien actualmente atraviesa momentos difíciles tras la muerte del artista en 2014. Quizás por ello, la calidad expositiva no se corresponde con su potencial ni con la espectacularidad del lugar. Casapueblo, en definitiva, es un ejemplo claro del largo camino que Uruguay debe recorrer todavía, así como su gran potencialidad turístico-cultural. A falta de una necesaria mejora en la estrategia comunicativa y turística en Casapueblo, el principal icono turístico de Punta del Este sigue siendo la escultura pública del chileno Mario Irarrázabal, titulada “Hombre emergiendo a la vida” (1982) y que los uruguayos llaman simplemente “los dedos”.

1-qh-Ph-Ex0-As-SUIwer-P8nj7n-Q “Hombre emergiendo a la vida” (1982). Mario Irarrázabal

Arquitectura poco conocida

El LATU es el laboratorio encargado de la seguridad alimentaria uruguaya y cumple 50 años de funcionamiento en el centro de Montevideo. En la actualidad el edificio ha ampliado sus usos y ofrece un vivero de empresas orientado a la tecnología, actividades de networking, formaciones, y encuentros profesionales, con varios auditorios y espacios polivalentes.

Es un ejemplo de arquitectura de interés que no se encuentra en las guías turísticas. Los distintos módulos que conforman el complejo mantienen intacta la esencia de la arquitectura racionalista, a la manera de Le Corbusier o Mies van der Rohe. El LATU es un lugar sin ornamento, a escala humana, de concepción funcional y materiales honestos. No es un espacio apto para cualquier evento, pero sí podría ser de interés, por ejemplo, para aquellos amantes de la arquitectura de vanguardia del siglo XX.

1-Tq-Ggq1k-DCUDG08yh-QI2-Duw Boceto para mural de Saint Bois (1944). Torres-García.

Torres-García

Injustamente menos conocido que Diego Rivera o Frida Kahlo, Joaquín Torres-García es uno de los pintores más influyentes del arte latinoamericano del siglo XX. Su museo de Montevideo, delante del más visitado Teatro Solís, se queda corto para un autor al que el MoMA de Nueva York le ha dedicado en 2015 una amplia retrospectiva, y que este año puede visitarse en la Fundación Telefónica de Madrid y en el Museo Picasso de Málaga. Hablar de arte uruguayo es hablar de Torres-García, cuya voluntad fue “que América encuentre un arte propio, síntesis de la modernidad vanguardista y la tradición prehispánica”.

Cualquier visitante de placer o negocios encontrará la influencia del pintor y de sus seguidores por todo Montevideo, desde las paredes del nuevo rascacielos de Antel -obra del arquitecto Carlos Ott-, a las originales piezas de cerámica del Mercado de los Artesanos. Cabe mencionar también la obra de Ricardo Pickenhayn y Nicole Vanderhoeght, expuesta en la bodega del gran productor de vino del país, el Establecimiento Juanicó.

Uruguay transpira más arte y cultura de lo que la mayoría de uruguayos siquiera consideran, y lo hace con una identidad propia que, como se observa en los museos de Páez-Vilaró y Torres García, aún está por desarrollar turísticamente.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

Inspiració. Frescor d’una onada que ve. Expiració. Un càlid petó se’n va. Inspiració. La vida no em demana gaire més. Expiració. El cos s’amaga en si mateix. Inspiració. Goig. Carícia. La meva ment. Expiració. Anar d’una porta a la següent. Inspiració. Qui pot defugir aquesta certesa sense nom. Expiració. Si no torno, quedeu-vos el capell de palla i saludeu el bon sol.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

[diariodeibiza.es] Guanyem y Podemos exponen sus ideas para el cambio político. Integrantes de Podemos y de Guanyem y un abogado y activista analizarán esta tarde en el Club Diario los retos a los que se enfrentan las nuevas formaciones de izquierda de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas y dónde radica el cambio en la forma de hacer política que predican.


Una imagen de una red fractal con el nombre 15M

Lo digo con total franqueza, transparencia y compañerismo. Creo que muchas de las personas que estáis apoyando el proyecto Podemos como eje del cambio político y no como un agente más (acepto necesario, acepto mayoritario, pero no central, y mucho menos único) estáis cometiendo un error muy grave.

Es bien sabido que en esta Iberia peninsular e insular, cada pueblo tiene su dinámica, su sensibilidad propia y su conciencia colectiva. Algunas lo llaman soberanía y otras no, pero todas se refieren a lo mismo: “que los de Villarriba no vengan a decirnos lo que tenemos que hacer”. Igual que con los territorios administrativos, cada colectivo y cada agente social, vecinal, político, etc. tiene su trayectoria, su historia y su inteligencia colectiva. Y eso está bien. La fuerza de las mareas está en la incontabilidad del agua. Lo líquido nos hace más resilientes y menos descabezables.

A las personas que nunca hemos querido “ser de” ningún sitio ni militar en ninguna parte sin renunciar a nuestro activismo y nuestro compromiso (o precisamente porque ese es nuestro compromiso) se nos exige ahora “compartir ADN con Podemos”. Es una condición sinequanon para, sin ser de, ser aceptadas como interlocutoras válidas y compañeras de viaje. Para poder ser, también, “agentes del cambio”. Entonces yo le pregunto a Podemos ¿Dónde tienen ellos el cromosoma 15M? Porque si busco en mi ADN ideológico algo que compartir con Podemos, supongo, debe ser ese cromosoma concreto. El resto de mi ADN, que es irrenunciable para mí, lo intuyo inasumible para Podemos. Ojalá me equivocase, pero no veo asumiendo un transfeminazismo, un anarcoindependentismo pancatalanista y proudhoniano, un decrecentismo radical y económicamente suicida, un antimilitarismo cristiano, taoísta y hereje… No veo al 99% de la población compartiendo mis ideas ni utilizando mis etiquetas y tampoco me importa. Pero no voy a renunciar a ellas.

Recapitulamos. Hubo una chispa en las plazas que se llamó a sí misma 15M. Una inteligencia colectiva compleja en la que no había unidad, pero sí sentimiento de soberanía y de ser el 99%. Nos criticábamos libremente y con cariño: comeflores, perroflautas, abrazaárboles, refors. El debate de siempre, pirómanos vs apagafuegos. Contenedores quemados, ostias policiales, el término “violencia”. Y las que no somos ni queremos ser, veíamos atónitas como emergía un lenguaje antiautoritario, libertario y anticapitalista que podía ser asumido por el 99%. O por el 98%. Soñando esa organización en red, coordinadoras horizontales y sin líderes, construyendo nodos y fractales. Éramos hormigas sin reina. El 99% buscaba en todas sus diferencias un reconocimiento mutuo. El 99% quería unidad de acción. **El 99% no quería presentarse a las elecciones... El 99% no quería ser representado. Y entre lemas divertidos de corte sesentayochista 2.0, una palabra lo resumía todo: Nosaltres. Ada Colau era nosaltres. Pablo Iglesias era nosaltres. Alberto Garzón era nosaltres. David Fernández era nosaltres. Tania Sánchez era nosaltres. Teresa Rodríguez era nosaltres.

Pero también éramos nosaltres, “las otras”: El rodri, la patri, el alfon... que ya empiezan a merecer una mayúscula y un apellido. Rodrigo Lanza. Patricia Heras. Alfonso Fernández. Ismael Benito. Daniel Ayyash. Juan Andrés Benítez. Yuri Jardine. Esther Quintana. Guillem Agulló. Arnaldo Otegui, también. Idrissa Diallo, también. Y tantas otras.

Todas diferentes. Todas nosaltres.

Quien comparta el cromosoma 15M debe gritar “Si tocan a una, nos tocan a todas”.

En un acto multitudinario de Sol, Podemos dijo “hemos vuelto”. Pero no mencionó ni uno solo de estos nombres, tocados, y que ya merecen mayúscula y apellido. Para mí, sin ellas no hay nosaltres ni ADN que valga. Sin ellas ni “hemos vuelto” ni vamos a ninguna parte.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

La gespa seca de posidònia. Els verds i blaus daltònics. Les gotes d’aigua a l’esquena nua. La segona pell feta de sal que esdevé primera. Les roques conegudes. Uns crancs que s’amaguen. Una bossa de plàstic (flota indigna fins a la platja) La parcel·la privada amb figues i flors poc vigilades. Dibuixos i poemes adolescents, cremem Sant Joan, oblidem una capsa. Tot això sota un far que si encara existeix no és com recordava.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

Ens ha arrasat l’atzar gargota un trist somriure i sense fer ni un uc! se'ns emporta els capells. Tenim el cor enlloc, voldríem el cos arreu i tots dos a l'atzucac hem perdut els caps. (En aquest tribunal de vent)

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

M’he enfilat daltVila x compartir un #selfie amb tu. He calculat l'horabaixa. He baixat fins aquest parking.

Ni jo mateix comprenc quins nusos mariners amarren deriva i turisme — espectacle i situació.

De vegades trobo llocs tranquils a barris sense encant darrere la postal.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

Costa Roja de roca marciana [Eo / Es / En]

[Esperanto]

Ruĝa Marbordo de marsa roko de sala spuro kaj varmega rezino. Se mi tretas por unua fojo kiel mi bone konas vin.

Eble vi memoras min Ruĝa Marbordo de marsa roko mi levis mian tendaron tie flanke ĉi tiu pino.

Ĝi estis tio? Ĝi estis alia? Kaj alia estis vi, kaj alia estis mi. Ĉu vi ne memoras? Ĉu vi estos tie kiam mi forlasos?

[Castellano]

Costa Roja de roca marciana de senderos de sal y resina caliente. Si te piso por primera vez cómo puedo conocerte tanto.

Quizás tu me recuerdas Costa Roja de roca marciana. Levanté mi tienda junto a este pino.

Era éste. Era otro. Y tú eras otra y yo era otro. ¿No te acuerdas? ¿Seguirás ahí cuando me vaya?

[English]

Red Coast of martian rock trails of salt and hot resin. If I step on you for my very first time how is it that I know you so well.

Maybe you remember me Red Coast of martian rock I raised my camp beside that pine.

Was it this-one. Was it that-else. And you were else. And I was else. Don’t you remember? Will you stay there when I’m gone?

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

Sant Antoni, Eivissa

[Esperanto]

Iel ja la malpuro kaj la bruo. La artefaritan ordon de densaj moduloj. Tiu insulo ne akceptas solecojn.

Kiel miaj pulmoj feliĉas kiam la haveno atingi: – fumi – retaĵo – puraj vestojn.

Kiel la mevoj en sunsubiro kun la mortinta fiŝo: – glaseto d’herbes – ŝargi – al la lito.

[Castellano]

En cierto modo la suciedad y el ruido. El órden artificial de módulos espesos. Esta isla no admite soledades.

Como mis pulmones se alegran al llegar al puerto: – fumar – cobertura – ropa limpia.

Como las gaviotas cuando se va el sol con los peces muertos: – copita d’herbes – enchufar cargador – a la cama.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

Un niño jugando con una peonza azul en primer plano

Se llamaba Asimov, pero no era ruso. Por aquel entonces, ninguna de nosotras entendía que la afición por la ciencia-ficción fuese motivo para algunas personas para llamar a su hijo así, Asimov, o cualquier otro nombre ruso. Ni a mis madres, ni a los padres de ningún niño del barrio de aquellos tiempos se les había ocurrido algo tan peculiar, tan raro.

Lo recuerdo reservado, delgaducho, con mirada de ratón. Siempre andaba con nosotras. Prefería sentarse y escuchar que jugar a la pelota. Eso sí, era un maestro con la peonza. Nadie conseguía imitar sus trucos. Alguna vez había arrancado espontáneos uaalas y algún aplauso. No de todos, claro, siempre hay algún cretino que se burla de cualquier cosa.

No recuerdo exactamente cuando dejó de bajar al parque. Yo paso por aquí de vez en cuando, casi siempre con prisas. Ya no hay tierra, sino cemento y terrazas de bar. Los niños de ahora juegan poco, ni a pelota, ni a peonza, ni nada…

Y todo esto por encontrarme un cordón de zapato en el suelo, como el que usaba Asimov para lanzar su peonza. ¿Qué debió ser de él? ¿Le gustará la ciencia-ficción como a sus padres? ¿Viajó a Rusia alguna vez? No tiene por qué, se llamaba Asimov, pero no era ruso.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design

La maro kaj la nuboj

[Esperanto]

La maro kaj la nuboj ne havas memoron sed miaj memoroj estas akvo kaj aero.

[Català]

El mar i els núvols no tenen memòria però els meus records són d’aigua i d'aire.

[Castellano]

El mar y las nubes no tienen memoria pero mis recuerdos son de agua y de aire.

Dame un LikeFreely | Antigona i els Fenicis es el blog personal de Pau Kokura con licencia CC BY-NC-SA 4.0 | Escrito con Inteligencia Animal | Contacta en kokura.design