Redes de cuidados vs políticas de Estado
en estos días he reflexionado con mis estudiantes temas que se salen un poco del temario en una materia en la que leemos sobre políticas públicas y modelos de atención social dirigidos a mujeres. una de las estudiantes lanzó una pregunta provocadora al resto del grupo: ¿cuál es la diferencia entre una política pública y un modelo de atención social?
después de una acalorada discusión les comenté que en mi opinión las políticas públicas parten de una perspectiva estructural, normativa y siempre pensada en función de los intereses de Estado; finalmente, es el Estado quien formula esas políticas. aún cuando éstas vienen de presiones externas de la sociedad civil, el Estado termina por darle operatividad y materialidad a su conveniencia. por otro lado, tenemos los modelos de atención social (son modelos de intervención que se hacen pensados desde trabajo social) que tienen una finalidad diferente, que no tiene énfasis en lo normativo, sino en mundos sociales de posibilidad. partíamos de una idea fundamental: la realidad social está constituida por relaciones sociales. esas relaciones sociales forman redes y, podríamos decir, les sujetes sociales son nodos dentro de esa red. algunos entretejidos de lo social crean situaciones sociales problemáticas, y otras no. el cuidado de esa red es lo que le atañe a un modelo de atención social, y eso no implica normar la conducta de les sujetes, sino más bien, que elles re-entretejan lo social cuidando esa red, en el entendido que hacer ello cuida de todes.
pasada la discusión buscamos matizar esta perspectiva:
a) no vale idealizar a les sujetes que pertenecen a una red. tenemos que aprender a mirarnos como fuimos socializades, es decir, fuimos socializades en una sociedad capitalista con todo lo que eso implica y aunque nuestros esfuerzos conscientes van por el cuidado de la red y lo colectivo, muchas veces actuamos conforme fuimos socializades y pensamos de manera individual y egoísta.
b) la realidad social no sólo está constituida de relaciones sociales. hay otros elementos como instituciones sociales, lo económico, el poder, lo tecnológico, etc. nuestros modelos de atención social tienen sus limitaciones, y es justamente que sólo pueden intervenir en lo social. esto no significa que en nuestro análisis de las situaciones-problemáticas que buscamos abordar nos olvidemos de todo lo otro de lo que está entretejida la realidad social
c) hay posturas políticas diversas con respecto a lo social. algunas colegas piensan que debemos colaborar con el Estado, otras que debemos buscar formas de socialización que puedan prescindir de éste. aunque yo comulgo más con la segunda opción, es importante dialogar siempre con quienes defienden la primera postura. no debemos olvidar que aunque a algunas personas les siga costando trabajo pensar lo social sin el Estado, eso no significa que esas personas representen como tal al Estado.
al final de la sesión refrendamos la importancia de cuidar las redes que entretejen lo social. aquellas redes que hacen que la señora que vive frente a mi casa a veces se preocupe por une, aquello que hace que les vecines se articulen para defenderse de alguna iniciativa poco popular que viene desde arriba. aquella que hace que queramos cuidar a nuestres ancianes del barrio aún si no les conocemos mucho.
tejer, entretejer, re-entretejer, pero también a veces romper dentro de las redes son formas en las que hemos sido socializades que sólo nos dañan, a nosotres y a otres.